El último informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) sobre Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), el informe SiVIRA, refleja una tendencia al alza de las tasas de incidencia de las tres enfermedades más prevalentes en otoño e invierno, Covid-19, gripe y VRS, cuyo aumento de casos en esta época suele suponer la saturación de los sistemas de salud de las comunidades autónomas y en general del SNS.
El Ministerio de Sanidad planteaba a primeros de octubre un Plan Común de Infecciones Respiratorias, sin embargo a punto de finalizar el año, el Plan continúa en el limbo mientras suben la incidencia de gripe y COVID-19.
Por esta razón, y según fuentes del Ministerio, parece que el planteamiento de llevar la iniciativa a un Consejo Interterritorial Extraordinario se ha quedado en nada, ya que probablemente Sanidad plantee el documento como simples recomendaciones para las CCAA. La vuelta a las mascarillas que supuso la pugna entre CCAA y Ministerio se ha quedado en que cada comunidad autónoma tomará las riendas de su escenario particular con respecto a estas infecciones a medida que las tasas vayan aumentando.
Plan contra Infecciones respiratorias
El Plan, presentado por el Ministerio de Sanidad, a principios de octubre presentaba una serie de recomendaciones, sobre todo de uso de la mascarilla para hacer frente a posibles escenarios, anticipándose a ellos. Pero a pesar de ser una iniciativa que pretendía evitar el colapso que todos los inviernos se suele producir en atención primaria y atención hospitalaria, las CCAA lo rechazaron de pleno. Aludiendo “falta de criterios técnicos” en el documento presentado.
En este documento, se instaba al uso de las mascarillas en cuatro posibles escenarios y sobre todo entre personas vulnerables y profesionales sanitarios. En el primer escenario, se recomienda el uso de mascarillas para todos los presentes en entornos vulnerables, incluidos el personal sanitario, pacientes y acompañantes. Esto abarca áreas como salas de tratamientos de quimioterapia, unidades de trasplantes y similares. Además, la recomendación se extiende a cualquier persona mayor de 6 años que presente síntomas de infección respiratoria.
En el segundo escenario, identificado por un riesgo elevado, el uso de mascarilla se aplica nuevamente a las personas con síntomas de infección respiratoria aguda (IRA) dentro de la población general, así como a quienes trabajen de cara al público, especialmente al interactuar con personas que presenten síntomas compatibles o casos confirmados. Este nivel introduce una recomendación más estricta para personas vulnerables o residentes en centros especializados, quienes deberían utilizar mascarilla en lugares públicos como supermercados, tiendas, transporte público y espacios concurridos como cines, teatros, conciertos, gimnasios, salas de baile y eventos multitudinarios al aire libre.
El tercer escenario, correspondiente a un nivel pandémico, incluiría medidas adicionales que serían determinadas en una reunión extraordinaria del Pleno del CISNS.
Aumento de los casos
En todo caso, entrando ya en la semana 49 del año, la incidencia de infecciones respiratorias contabilizadas en Atención Primaria continúa aumentando, previsiblemente por la bajada de temperaturas que está teniendo lugar estos días y que propicia un ambiente más proclive para la proliferación de los virus.
A nivel nacional, la tasa de Infecciones Respiratorias agudas, IRAs ha aumentado a 516,7 casos por cada 100.000 habitantes, en relación a los 506,6 casos de la semana anterior. Para cada una de las enfermedades los datos han aumentado, La incidencia de la gripe ha experimentado un notable aumento, pasando de 24,3 casos por cada 100.000 habitantes en la semana anterior a 36,2 casos actuales. En cuanto a la COVID-19, los datos reflejan un incremento significativo, con una incidencia de 16,5 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 6,1 registrados la semana previa. Por su parte, el virus respiratorio sincitial (VRS) también muestra un ascenso, pasando de 26,3 a 34,6 casos por cada 100.000 habitantes.
Comunidades autónomas como el País Vasco en que la incidencia lleva varias semanas en ascenso y se espera que siga subiendo hasta enero, cuando se suele alcanzar los niveles máximos, han hecho un llamamiento desde el Departamento de Salud y Osakidetza a la población para que se proteja frente a la gripe durante las próximas semanas ante la previsión de que la circulación del virus aumente en Navidad. En esta región la campaña de vacunación ha logrado inmunizar ya a 498.944 personas, un 3,9% más que el año pasado.