Durante dos años, desde que comenzara la pandemia de COVID-19, la gripe prácticamente desapareció. El SARS-CoV-2 lo ocupó todo, desplazando al resto de virus respiratorios que circulaban por todo el mundo. Sin embargo, los expertos ya predecían que la estacionalidad de la gripe volvería, como ha ocurrido con otros virus en otras pandemias. “Se volverá a lo normal, pero con un ‘invitado’ más”, vaticinaban.
Por el momento, en lo que llevamos de 2022, se ha observado un incremento de casos de gripe en el hemisferio sur, concretamente en Australia, algo inusual para estas fechas. Según se desprende del ‘Australian Influenza Surveillance Report Nº 06. Reporting fortnight: 06 June to 19 June 2022‘, un informe realizado por el Departamento de Salud del país, la actividad de la enfermedad de la gripe ha comenzado a aumentar a partir del mes de marzo.
En lo que va de año, se han notificado 147.155 casos de gripe al NNDSS, el Sistema Nacional de Vigilancia de Enfermedades de Australia (Figura 1), de los cuales 55.101 tenían fecha de diagnóstico de la quincena del 6 al 19 de junio. Se trata de una cifra mayor que la notificada durante la quincena anterior y superior al promedio semanal de 5 años para esta época del año.
Figura 1. Notificaciones de gripe confirmada por laboratorio, Australia, del 1 de enero de 2017 al 19 de junio de 2022, por mes y semana de diagnóstico*

Por otro lado, la gripe A ha sido el subtipo más predominante en Australia. Además, los grupos de edad donde se han notificado más casos del virus de la gripe son en menores de 5 años, niños de entre 5 y 9 años y niños de entre 10 y 19 años (Figura 2).
Figura 2. Ratio de los casos notificados de gripe confirmada por laboratorio, Austria, del 1 de enero al 19 de junio de 2022, por grupo de edad y subtipo

Sin embargo, hay que interpretar estos datos con precaución. “Debido a la COVID-19 en Australia, los datos informados de los diversos los sistemas de vigilancia pueden no representar un reflejo exacto de la actividad de la gripe“, advierte el informe.
Vacunación antigripal en niños
“En España también hemos estado viendo casos de la onda epidémica de gripe fuera de lo que es lo habitual”, apunta Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, en una entrevista con GACETA MÉDICA. “Lo que refleja es que el haber reducido el impacto de las medidas higiénico-sanitarias que teníamos frente a la COVID-19 está facilitando que estos microorganismos aparezcan y afloren fuera de su temporada“, añade.
Por ello, Gil señala que se debe inmunizar a todas las personas que así lo tengan indicado cuando llegue la temporada de vacunación antigripal en octubre. “De hecho, en España, me consta que el Ministerio muy posiblemente para final de año saque la indicación de la vacunación antigripal en niños“, adelanta el catedrático a GM. “La Ponencia de Vacunas está trabajando en ello”, explica.
Y es que, tal y como se desprende del informe australiano, donde más casos de gripe se están produciendo es entre la población infanto-juvenil. De este modo, nuestro país planea incorporar la recomendación de vacunación antigripal entre los niños para el calendario de 2023. “Van a recomendar la vacuna intranasal, que es atenuada, para no tener que pinchar a los niños”, expone Ángel Gil.
Esto se debe a que, cuando llega la onda epidémica de gripe, “son los niños quienes se contagian primero, en los meses de noviembre o diciembre y, después, en enero, febrero o marzo tenemos las urgencias llenas de personas mayores, vulnerables, que han sido contagiadas por los niños”. Así, sostiene Gil, una forma de cortar la cadena de transmisión es, precisamente, vacunando a los niños.
Además, otra de las novedades que se incluirán en el calendario nacional del próximo año será la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) tanto para niñas como para niños. “Ya lo tienen algunas comunidades, como Galicia o Cataluña, pero el Ministerio lo va a recomendar para todas”, asegura.
Disponibilidad de vacunas
La posibilidad de adelantar la vacunación antigripal para hacer frente a estos picos adelantados de gripe queda algo lejana. Las vacunas de la gripe, señala Ángel Gil, se preparan a partir de los serotipos que se han ido aislando en el hemisferio sur. Por tanto, “comienzan a fabricarse en abril y tardan más o menos 6 meses, con lo cual, antes de octubre no están disponibles“. “Cuando hemos intentado adelantar, hemos ganado a lo mejor 15 días, pero antes de finales de septiembre es muy difícil que las vacunas estén disponibles”, afirma el experto.
Por otro lado, se debe tener en cuenta el contexto COVID-19. Gil confía en tener para este otoño vacunas disponibles de COVID-19 que contengan, al menos, dos variantes de SARS-CoV-2: la cepa de Wuhan y la variante Ómicron. La mayoría de las compañías ya está trabajando en ello, como Pfizer, Moderna o, incluso, Hipra.
Así, Gil afirma que se tendrán que vacunar simultáneamente de gripe y COVID-19 a la población vulnerable o los mayores de 65 años. “Creo que ese es el escenario que tenemos para octubre, noviembre y diciembre”, concluye.