CARLOS B. RODRÍGUEZ Madrid | jueves, 05 de diciembre de 2019 h |

El Gobierno Vasco ha dado un paso más en materia de medicina de precisión. Es tarea de los grupos de la oposición en el Parlamento utilizar todas las herramientas para controlar la acción del Gobierno, pero no siempre hace falta presentar iniciativas parlamentarias, si inciden en lo que ya está haciendo. Precisamente eso es lo que ha permitido que una moción consecuencia de interpelación lanzada por el grupo popular vasco en relación al Plan de Abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud: Medicamentos CAR-T haya terminado convirtiéndose en una declaración aprobada por unanimidad en el Pleno del Parlamento regional , que subraya el consenso político que existe en torno al impulso de la medicina de precisión.

En su origen, la pregunta tenía como objetivo asegurar que el gobierno vasco tiene un papel activo en la organización de la principal terapia celular que actualmente existe contra el cáncer: los tratamientos CAR-T. Y, en este sentido, al grupo popular le resultaba llamativo que ningún hospital de la red de Osakidetza formara parte de la red de hospitales acreditados por el Ministerio de Sanidad para trabajar estos medicamentos.

La duda la resolvió la consejera de Salud, Nekane Murga, el pasado 15 de noviembre, cuando aseguró que no sólo se está trabajando para conseguir la acreditación del Hospital Universitario Donostia, sino que también se avanza en los trabajos para que BioDonostia, como primer Instituto de Investigación Sanitaria de Euskadi, sea el referente regional en materia de investigación.

Tras esta respuesta, los grupos encontraron poco sentido a seguir dirigiendo la iniciativa como una interpelación. Una transaccional impulsada por Bildu la ha convertido en una declaración institucional que reconoce el trabajo que ya está realizando el Gobierno vasco y que le anima a seguir por ese camino, para garantizar una atención oncológica integral en el sistema sanitario vasco.

La única reclamación vino de José Luis Uría, de Podemos, que en relación al coste de las CAR-T pidió al Gobierno regional, “que se incorpore” a la política de fijación de precios de los medicamentos. “El comité de fijación de precios no es lo más transparente y democrático que conocemos. Al revés. Y estas nuevas terapias invitan a utilizar nuevos modelos de fijación de precios”, aseguró.


Actualmente, se está trabajando para obtener la acreditación CAR-T del Hospital Universitario Donostia



Los grupos han impulsado una declaración institucional que reconoce el trabajo que está realizando País Vasco