El Gobierno Vasco ha dado un paso significativo en su esfuerzo por construir un sistema sanitario más eficiente, inclusivo y preparado para los retos del futuro. Este 4 de diciembre de 2024, el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha presidido la cuarta reunión del Pacto Vasco de Salud en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Este encuentro, impulsado por el Lehendakari Imanol Pradales, reúne a agentes sociales, políticos y sanitarios con el objetivo de crear un gran acuerdo de país que defina el futuro de la sanidad en Euskadi.
Segunda fase del proceso
El consejero Martínez ha recordado que hace dos meses se aprobó un diagnóstico compartido del sistema sanitario vasco, el cual fue enviado al Parlamento como base para las siguientes etapas del Pacto. Actualmente, el proceso se encuentra en la segunda fase, centrado en la definición de una visión a largo plazo, valores universales y principios específicos adaptados a la realidad vasca. Esta fase busca sentar las bases para las estrategias concretas que se abordarán a partir de enero de 2025.
Martínez ha subrayado la importancia del consenso en este proceso señalando que “la expectativa para nosotros más importante es que los pasos sean compartidos. La idea es respetar los tiempos que necesiten los diferentes participantes porque hay algunos que requieren el contraste con sus organizaciones, podrán ser unos días más, pero en cualquier caso sí estamos esperanzados en que el documento sea lo suficientemente consensuado como para que pueda ser aprobado si no es hoy, en los días siguientes, con el contraste, porque muchas organizaciones no son solamente una organización, sino que tienen elementos territoriales con los que tienen que compartir también información”.
Valores fundamentales
La versión evolucionada del documento presentado en esta reunión pone de relieve los valores fundamentales que deben guiar el sistema público de salud en Euskadi:
- Universalidad: garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud, sin importar su situación económica, social o geográfica.
- Solidaridad: establecer un modelo de financiación que refleja la responsabilidad compartida, donde quienes tienen más recursos contribuyen más para asegurar la atención sanitaria de quienes tienen menos.
- Equidad: reducir las desigualdades en salud priorizando recursos y servicios para los grupos más vulnerables.
Estos valores reflejan el compromiso ético de construir una sociedad más cohesionada y saludable, asegurando que el acceso a la salud sea un derecho y no un privilegio.
Principios rectores
El documento también detalla los principios que guiarán la transformación del sistema sanitario vasco. Entre ellos se destacan:
- Modelo predictivo y preventivo: enfocado no solo en tratar enfermedades, sino en anticiparse a ellas y promover el bienestar de la población.
- Participación ciudadana: fomentar la corresponsabilidad de la población como agentes activos en su cuidado.
- Humanización: colocar la dignidad y el respeto en el centro de las relaciones asistenciales.
- Colaboración: lograr una atención segura y de excelencia mediante la suma de esfuerzos de todos los actores implicados.
Además, se resaltan principios relacionados con la calidad asistencial, basados en la evidencia científica, la integración de servicios y la accesibilidad para toda la ciudadanía. Otro eje crucial es la sostenibilidad, buscando optimizar los recursos y roles profesionales para garantizar un sistema eficiente y resiliente.
Debate y consenso
Durante la reunión, los participantes debatieron ampliamente sobre la propuesta presentada, enriqueciéndola con sus aportaciones. Ahora, el documento será sometido a una revisión más detallada por parte de las organizaciones participantes, que incluyen colegios profesionales, asociaciones de pacientes, partidos políticos, sindicatos y universidades, entre otros.
Martínez ha agradecido la dedicación y el compromiso de los integrantes de la Mesa del Pacto, destacando el tono constructivo de los debates y ha asegurado que “el pacto toma cuerpo y avanza de una manera singular”.
Tercera fase del Pacto
En enero de 2025, el proceso avanzará a su tercera fase, centrada en la elaboración de estrategias concretas para implementar los valores y principios definidos. Estas estrategias se articularán en torno a 6 ámbitos clave:
- Salud y demanda ciudadana: adaptar los servicios a las necesidades reales de la población.
- Calidad y seguridad: garantizar altos estándares en la atención sanitaria.
- Profesionales: optimizar los roles y condiciones de trabajo del personal sanitario.
- Información: mejorar los sistemas de datos para una gestión más eficiente.
- Sector sanitario como motor de valor y crecimiento: reconocer su contribución al desarrollo económico y social.
- Modernización de infraestructuras: renovar y ampliar las capacidades del sistema para responder a los desafíos del futuro.
La meta es que en la primavera de 2025 el Pacto Vasco de Salud esté plenamente operativo, marcando el inicio de una nueva etapa para la sanidad en Euskadi.
Amplia representación
El Pacto Vasco de Salud cuenta con una amplia representación de agentes del ámbito sanitario, social y político. En la Mesa participan colegios profesionales, sindicatos como SATSE y CCOO, partidos políticos como EAJ-PNV y EH Bildu, y representantes de las universidades UPV/EHU, Deusto y Mondragón. También forman parte asociaciones de pacientes y el Sindicato Médico, entre otros.
La diversidad de perspectivas enriquece el debate y asegura que el futuro sistema sanitario sea inclusivo, eficiente y representativo de las necesidades de toda la población vasca.
Visión de futuro
El proceso liderado por el Gobierno Vasco subraya la importancia de planificar con visión de futuro. En palabras del consejero Martínez, su objetivo es un sistema de salud aspiracional pero realista que responda a las necesidades de las personas y anticipe los desafíos de las próximas décadas.
Los pasos dados hasta ahora reflejan un compromiso decidido con la salud pública, desde la definición de valores éticos fundamentales hasta la búsqueda de un amplio consenso sobre los principios y estrategias necesarias para transformar el sistema. Con el Pacto Vasco de Salud, Euskadi se posiciona como un referente en la construcción de políticas sanitarias innovadoras y sostenibles.