La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado durante un desayuno informativo de Europa Press, el inicio este lunes 8 de abril de la consulta pública para modificar el Real Decreto (RD) 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización del tabaco y productos relacionados.
El objetivo es “recibir las aportaciones de las sociedades y las comunidades para armar el RD” hasta el próximo 23 de abril. Y es que, tras la aprobación en el Consejo Interterritorial (CISNS) y entrada en vigor del ‘Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027‘ el pasado 5 de abril, el primer paso en la lucha contra el tabaquismo será regular el empaquetado genérico del tabaco. Esto “ayuda a que el propio empaquetado no funcione como un reclamo publicitario en sí mismo, haciéndolo menos atractivo y contribuyendo también a tomar la decisión de dejar de fumar”, ha apuntado García. “Ya se está aplicando en muchos países, como Australia, Francia, Noruega y Dinamarca y la evidencia de la que disponemos nos dice que es una medida efectiva“, ha alegado García.
Precisamente, la ministra ha señalado que con el Plan Antitabaco se ha dado en los últimos meses “un paso en la lucha contra el tabaquismo que no se daba desde hace 14 años”. Así, ha asegurado que existe un “orgullo generalizado” en torno a este plan, que se hizo “de manera “coordinada con la participación técnica de todas las comunidades, con el mayor de los consensos sociales y con el respaldo de la ciencia y de las sociedades científicas”. Así, el texto ha incorporado el 90 por ciento de las enmiendas. Su misión: “más años de vida y más vida a los años“, ha afirmado García.
Por su parte, el proyecto de RD deriva de la necesidad de incorporar diferentes mejoras, aún no contempladas en la regulación armonizada de la Unión Europea, y que han sido identificadas durante los últimos años, tanto a nivel epidemiológico y en los patrones de consumo como en la configuración actual del mercado de los productos del tabaco y de los productos relacionados, tal y como ha destacado el Ministerio en un comunicado.
En este sentido, se pretenden introducir en la regulación aplicable diversas medidas, como mejoras en el etiquetado y envasado de los productos del tabaco mediante la introducción del empaquetado genérico; mejoras en la adecuada catalogación de los productos emergentes del tabaco y relacionados con el tabaco; o prohibición de aditivos y componentes que confieren aromas en tabaco y en productos relacionados y que desvirtúan los objetivos de la normativa sanitaria o que pueden resultar más llamativos para los consumidores.
Además, la iniciativa también tiene como objetivo ofrecer una “mayor claridad, uniformidad y seguridad jurídica” en el mercado del tabaco y productos relacionados, teniendo en cuenta el desarrollo del mismo a nivel nacional y europeo.
Y es que el texto urge a una actualización del RD para abordar los siguientes problemas que se han puesto de manifiesto sobre este ámbito:
- Estabilización en la reducción del consumo de productos del tabaco y aumento en el de productos relacionados.
- Exposición de la población general, y particularmente joven, a nuevas formas de consumo de nicotina.
- Falta de adecuación de la normativa actual a la mayor oferta de nuevos productos relacionados presentes en el mercado.
- Pérdida de la efectividad de las advertencias sanitarias combinadas y mantenimiento del atractivo del envasado de los productos del tabaco.
- Carencias en la regulación de los cigarrillos electrónicos sin nicotina y de los productos a base de hierbas para fumar.
Obesidad infantil
Otro desafío de salud pública al que ha aludido García es la obesidad infantil. “La obesidad es tan solo el síntoma, que es reflejo de otras muchas cosas que tienen que ver con los determinantes de salud“, ha expuesto. “España se sitúa entre los países de la UE con mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil, junto con otros países del sur de Europa; cuatro de cada diez niños tienen sobrepeso, con una mayor incidencia en aquellos hogares que tienen menos ingresos”, ha añadido.
Por ello, Gobierno y Ministerio de Sanidad están “firmemente comprometidos a dar una respuesta” a este desafío y continuarán trabajando en “un plan nacional a corto y medio plazo para mejorar la calidad de vida de la población infantil y juvenil”.
Centros de cáncer
Sobre la reciente polémica acerca de los Comprehensive Cancer Centers, la ministra ha asegurado que no se ha dejado fuera a “ningún centro que participe en el diagnóstico, tratamiento o investigación del cáncer”. Tal y como ha explicado, dentro de la iniciativa europea EU4Health, se pide a cada país nombrar centros de referencia. “Se nombra, en este caso, al Instituto Catalán de Oncología para tener una serie de centros de referencia, a los cuales se van a añadir todos aquellos centros que estén haciendo tratamiento y seguimiento de cáncer“, ha indicado García.
De este modo, se nombran un total de diez centros, que “van a ser centros receptores y centros piloto de esa iniciativa“. “Europa dice que hay que trabajar en red, pero para ello es necesario tener una serie de centros referenciales en todos los países y en España se decidió que hubiera centros piloto en diez lugares y se van a ir adscribiendo todos los centros. A partir de ahí, vamos a desarrollar una red extensa, no solo en España, sino en el resto de Europa”, ha recalcado.
Contra la corrupción sanitaria
Asimismo, la ministra ha puesto en valor el Día Mundial de la Salud, celebrado ayer 7 de abril. “Conmemorar este día es también conmemorar nuestro sistema de salud, el trabajo de nuestros profesionales y nuestro modelo social”, ha expuesto.
En este sentido, García ha señalado que el Ministerio avanza en el desarrollo de un Observatorio contra el fraude y la corrupción sanitaria. Tiene tres tareas fijadas: “desarrollar un manual de prácticas de no hacer en la contratación sanitaria; crear un mapa de riesgos con puntos críticos de corrupción; y desarrollar intenso calendario con instituciones de vigilancia en la contratación”, ha enumerado la titular de la cartera sanitaria. El fin es “fortalecer nuestro SNS”, ha agregado.
En paralelo, la ministra ha anunciado que esta misma semana también se darán los “primeros pasos normativos de la Ley de gestión pública del sistema nacional de salud“. “Queremos poner un cerrojo en uno de los ámbitos más susceptibles de las malas prácticas en la gestión sanitaria, ya que el objetivo es conservar la supremacía de esta en el SNS. Queremos sacar el ánimo de lucro, el ansia mercantil y el empeño especulador”, ha concluido.