“La salud mental es un problema social y es una prioridad en Europa”. Este ha sido el mantra repetido y consensuado por el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, y la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, durante el acto ‘Salud Mental, una prioridad en la Unión Europea’, celebrado en Madrid.
En este encuentro se ha transmitido, de mano de Fátima Cabello, subdirectora del Área de Conocimiento de Salud de Cruz Roja, la trayectoria del primer año de vigencia de la línea telefónica 024, que durante este periodo ha atendido 122.215 llamadas. Tras la visita al centro de atención de este servicio de los representantes políticos, Cabello ha mencionado que el objetivo del 024 es “la escucha activa de aquellos que lo necesitan identificado los factores de riesgo y los detonantes de la conducta suicida, como la soledad, las patologías crónicas, o los duelos complicados”.
En su intervención, Miñones ha recalcado la relevancia del cambio de paradigma en relación al estigma de la salud mental, tanto en España como en Europa. “Es una circunstancia que se ha visto agravada por la pandemia pero que hemos mejorado con medidas para pasar al debate y a la acción”, ha señalado el ministro de Sanidad.
Entre las acciones realizadas por España en materia de salud mental, Miñones ha resaltado el Plan Estratégico de Salud Mental, “que llevaba 12 años sin actualizarse”. “Lo hemos renovado en colaboracion con las comunidades autónomas”, ha recordado el responsable de la cartera sanitaria.
Este Plan Estratégico está dotado con 100 millones de euros y consta de 6 líneas estratégicas para dar respuesta a los problemas de salud mental de la población, entre las que se encuentran el refuerzo de los recursos humanos en salud mental, la optimización de la atención integral a la salud mental en todos los ámbitos del SNS, la lucha contra la estigmatización o la prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida.
Presidencia española de la UE
Tanto Miñones como Kyriakides han coincidido en la importancia que tendrá la salud mental durante la Presidencia española del Consejo Europeo. Ambos representantes del área de la Sanidad han explicado que esta regencia española “supondrá una oportunidad para avanzar en la construcción de una Europa de la salud”.
La formación de profesionales en esta área es otro de los puntos que se han expuesto durante el acto, punto que también se encuentra reflejado como una de las veinte iniciativas enmarcadas en el nuevo abordaje de la salud mental presentado por la Comisión Europea.
Kyriakides ha resaltado las estrategias e iniciativas que vertebran este nuevo enfoque europeo como líneas a seguir para la mejora de la salud mental en la Unión Europea (UE). “Después de presentar la estrategia en Europa, he atestiguado el compromiso de España con la salud mental”, ha señalado la comisaria europea.
“Nuestro abordaje, que cuenta con una dotación económica de 1.230 millones de euros para los Estados miembro, se sustenta en la prevención efectiva, el acceso a tratamientos de calidad y la inclusión en la sociedad”, ha afirmado.
Para concluir su intervención, Kyriakides ha recordado la creación de un Código Europeo de Salud Mental, que reforzará la investigación sobre esta salud y desarrollará la iniciativa europea para la prevención de la depresión y el suicidio.