El próximo miércoles 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama. En este contexto, la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) ha presentado su manifiesto anual en el que se remarca el compromiso de la federación con un con “un Sistema Nacional de Salud de gestión pública que ofrezca una atención integral, personalizada, multidisciplinar y de calidad, de acceso universal y gratuito y financiado con los impuestos”.
Otro de los mensajes principales lanzados por esta federación, que integra a 41 asociaciones en nuestro país, es que la solidaridad, el fin de las desigualdades sanitarias y el trabajo a favor de la equidad deben ser líneas estratégicas de las administraciones sanitarias, por lo que es preciso terminar con desigualdades territoriales en el acceso a los mejores diagnósticos, tratamientos y fármacos más eficaces.
Desde Fecma, su presidenta, Montserrat Domènech, remarca que las mujeres con cáncer de mama aspiran a conseguir “una sociedad dinámica donde nadie sobra; formada por hombres y mujeres iguales que se esfuerzan para compartir un futuro mejor y una sociedad más activa, cohesionada y justa, que apoya iniciativas generadoras de igualdad, generosidad y solidaridad”.
En el documento de este año, la federación reclama una cartera de servicios única y común para que todos los pacientes tengan las mismas prestaciones y servicios, con independencia de la administración gestora y de su lugar de residencia. Su presidenta expresa la preocupación de que para ajustar las cuentas públicas, los recortes afecten a la financiación de prestaciones, servicios o tratamientos. “Nuestra sanidad pública conserva entre usuarios y pacientes, prestigio y confianza. Si estos valores se deterioran, asistiremos a la crisis de un derecho básico, como es el derecho a la salud. La salud no es un simple dato presupuestario”, advierte.
De igual modo, la federación insiste en la necesidad de alcanzar un pacto de estado en defensa de la sanidad pública en el que también esté representado el movimiento asociativo de los pacientes.
La campaña cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y los grupos de investigación Geicam y Solti. El presidente de la SEOM, Miguel Martín, subraya que la mayor “la mayor expectativa de vida de la población se asocia con un incremento en el número de pacientes con cáncer”, por lo que sigue siendo fundamental el diagnóstico precoz, implementar adecuadamente las campañas de cribado y promover la educación sanitaria sobre factores de riesgo y hábitos de vida saludables”. Desde esta sociedad científica, consideran que es preciso reforzar el SNS y adaptarlo a las nuevas necesidades, teniendo en cuenta el aumento del número de pacientes, que cada vez son de mayor edad, y que la enfermedad se cronifica en algunos casos.
En su opinión, es preciso buscar soluciones que permitan financiar fármacos innovadores, para lo cual es hay que generar un amplio debate, político y social, para llegar a un consenso sobre qué debemos y podemos pagar y cómo vamos a hacerlo, “defendiendo la equidad y el acceso igualitario de todos”.
Por otra parte, Eva Ciruelos, presidenta del grupo Solti, agradece la generosidad de las mujeres que participan en ensayos clínicos. Un dato que será mayor cuanto mejor sea la información que reciban las pacientes. La suma de todos estos esfuerzos hace posible que el cáncer de mama alcance una cifra de supervivencia cercana al 80 por ciento. Sobre este punto, Agusti Barnadas, vicepresidente de Geicam, coincide en que es preciso caminar juntos para que el conocimiento generado en todos los ensayos clínicos sea de aplicación real para las futuras pacientes.