J.R-T | miércoles, 18 de abril de 2018 h |

GM ofrece la primera entrevista con Carlos Lens tras conocerse que deja el cargo de subdirector de calidad de Medicamentos en el Ministerio de Sanidad. En la edición semanal de nuestra publicación tendrán acceso a la entrevista en su totalidad.

Pregunta: Entrando en su experiencia de estos seis años, ¿qué se encontró y qué hay ahora?

Respuesta: Hay que poner las cosas en perspectiva, ni la farmacia era un factor desequilibrante a finales de 2011 ni lo es ahora. Los 16.000 millones que se gastan ahora no desequilibran las cuentas públicas ni ahora ni en 2011. El problema de entonces era de déficit público desenfrenado. Ahora estamos en una situación mucho mejor porque las finanzas generales están estabilizadas. Ayer, cuando me despedía de la Comisión Permanente de Farmacia, dije: en el año 2012 había terror por financiar la innovación y se ha demostrado que se puede financiar la mayor parte de la innovación con modelos de gestión razonables.

Pregunta: ¿Podemos esperar que la innovación de calidad que está al llegar estará disponible en el SNS?

Respuesta: Por supuesto, no hay que tener miedo.

Pregunta: Volviendo un poco a tu trayectoria en esta última etapa. ¿Cuál ha sido el momento más difícil y cuál el que ha generado mayor satisfacción?

Respuesta: Más que momentos le puedo hablar de continuos. Especialmente, hacia el 2015 o 2016, cuando vimos que iban venciendo patentes muy importantes y que el modelo de financiar la innovación con cargo a los ahorros que se producían por el vencimiento de estas patentes se consolidaba. Ese fue el ‘breaking point’ porque de alguna forma, a partir de ese momento, no era sólo yo el que lo decía sino que las comunidades preguntaban ya en la Comisión de Precios por la fecha de vencimiento de las patentes. Aquellas preguntas indicaban el ansia por obtener ahorros porque había necesidades a las que atender. En aquel momento fue cuando calan los mensajes que yo ya le decía a la ministra Ana Mato en 2012, y que no eran otros que no era necesario dejar de financiar la innovación. Tampoco puedo dejar de hablar de la hepatitis porque es una de esas experiencias únicas. Yo no he vivido otro caso igual… tendría que remontarme a la época de la amoxicilina para ver resultados similares.

Pregunta: ¿Cree que la mediatización del caso de la hepatitis C y la consecuente politización del tema perjudicó al Ministerio?

Respuesta: Pues le voy a llevar la contraria porque creo que los periodistas hicisteis un trabajo magnífico porque fuisteis más ponderados que los grupos políticos y los reguladores. Yo me alineaba en el sector duro, el de no financiar sovaldi. Hay que tener en cuenta que los medicamentos llegaron no lo suficientemente ensayados pero que en los ensayos clínicos presentaban una evidencia razonable. Entonces, ¿por qué digo que no estaban suficientemente ensayados? Porque tenemos cinco genotipos de prevalencia significativa en España con seis estadíos de la enfermedad según el grado de fibrosis. Es decir, 30 situaciones clínicas… Los datos que teníamos no garantizaban los resultados que hemos obtenido. Felizmente los reguladores nos equivocamos y hubo que montar con prisas un sistema que no desequilibrase las finanzas públicas y que garantizase el acceso a la mayor parte de los afectados. Criticables pudieron ser los movimientos de los políticos y la actuación de los reguladores pero al final la presión dio lo dio, que ha sido muy bueno.

Pregunta: Se trata además de un liderazgo de España en Europa.

Respuesta: La pena es que no hayamos sido capaces de publicar esos datos. Teniendo tratados casi 104.000 pacientes no tengamos dos o tres publicaciones como Dios manda. Me preguntaba antes por lo menos bueno… pues sería esto, que no tengamos nuestro documento bajo el título ‘The spanish experience in hepatitis C’.