El Pleno del Senado ha vuelto a poner en la palestra el debate sobre la necesidad de mantener el actual modelo de visado de inspección médica en el Sistema Nacional de Salud (SNS), sobre todo en el contexto de pandemia actual. Para ello, Ciudadanos y Partido Popular han presentado enmiendas en este sentido al Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, también conocido como de ‘nueva normalidad’. Estas mismas enmiendas habían quedado postergadas para su discusión después de que se activara el procedimiento de tramitación de urgencia de la citada norma.
De esta manera, los partidos de la oposición han vuelta incidir en la necesidad de suprimir este tipo de trámites burocráticos en el contexto COVID-19, mentando de manera específica a los que está sometida la triple terapia para pacientes con EPOC. Precisamente, la Comisión de Sanidad del Congreso ya dio la espalda a la retirada del visado de este último tratamiento para su adhesión al citado Proyecto de Ley, con los votos en contra de PSOE y Podemos y la abstención de VOX.
No obstante, Ciudadanos ha insistido en esta demanda, ya auspiciada por la formación naranja mediante la voz de Guillermo Díaz, y ha encontrado los apoyos de la mayoría de la Cámara Alta para su aprobación. Un total de 136 votos a favor, 113 en contra y 6 abstenciones permitirán así que la eliminación del visado a este tratamiento vuelva a la Cámara Baja.
El senador de C’s Miguel Gutiérrez ha sido el encargado de esgrimir los argumentos para su supresión en una enmienda de adición para introducir en el Proyecto de Ley una nueva disposición adicional. “Este trámite afecta a cerca de 300.000 pacientes con la EPOC moderada o severa, un 10 por ciento de los más 3 millones de españoles que sufren esta enfermedad, convirtiéndose en población de muy alto riesgo frente al coronavirus”, ha remarcado en su intervención.
Tal y como defiende el texto, la finalidad es, por tanto, evitar una mayor exposición al SARS-CoV-2 provocada por una mayor presencia en lugares de riesgo de contagio, como hospitales o centros de salud. Del mismo modo, también apuntaba a la posibilidad de ampliar la suspensión de este visado por acuerdo del Consejo de Ministros a otras patologías a los mismos efectos.
La portavoz de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), Nicole Hass, ha ‘celebrado’ la noticia del apoyo a esta enmienda. “Es un mensaje claro al Gobierno. El ‘Decreto de la nueva normalidad’ debe incluir a estos enfermos. La ola social de la EPOC ya está en marcha. Son tres millones de ciudadanos que seguirán alzando su voz. Solo hace falta que las autoridades sanitarias competentes les escuchen y se suban a ella”.
Sin misma suerte para los ACOD
Tanto el Grupo Popular como Ciudadanos, partidos de la oposición, se han alineado en materia de visados para reclamar la caída de otro visado: el de los anticoagulantes de acción directa (ACOD). Sin embargo, ambas formaciones han decidido hacerlo por separado, mediante dos enmiendas al Proyecto de Ley de nueva normalidad que compartían mismo fondo: el beneficio en el acceso de los pacientes. Sin embargo, su resolución ha terminado compartiendo el rechazo del Senado, que no ha aceptado las incorporación de ninguna de ellas en la redacción del texto final.
Así, el GPCs ha abogado, en la misma línea que en la enmienda de triple terapia, por la supresión de este trámite con carácter excepcional y vigencia hasta la finalización de la emergencia sanitaria. «Este trámite afecta a gran número de pacientes en España que se encuentran en España que se encuentran en tratamiento para la prevención del ictus y de la embolia sistémica», ha defendido Gutiérrez.
Por su parte, el Grupo Popular ha apostado por una redacción diferente. Según versaba su enmienda, «se procederá a la eliminación del sistema de reserva singular mediante visado impuesto al grupo terapéutico de los Anticoagulantes de Acción Directa, y a establecer garantías de acceso a los tratamientos anticoagulantes adecuadas a las guías de práctica clínica en el conjunto del Sistema Nacional de Salud».
La ‘nueva normalidad’ avanza

Por su parte, el Proyecto de Ley continente también ha logrado el beneplácito del Senado y se encuentra ya en su último tramo para convertirse en ‘sustituto’ del Estado de Alarma actual. Una luz verde obtenida tras incorporar diversas modificaciones propuestas por el resto de formaciones. El resultado final ha arrojado así 145 síes, 91 noes y 19 abstenciones.
Así, desde el Grupo Parlamentario Socialista se han incorporado una serie de enmiendas de mejora para, entre otros asuntos, prorrogar los contratos de las convocatorias de la Agencia Estatal de Investigación y del Instituto de Salud Carlos III. A este aplazamiento podrán acogerse más de 3.500 investigadoras e investigadores.
Entre las muchas cosas que pretende regular esta norma, se encuentran diversos aspectos que atañen de forma directa al SNS. Por ejemplo, pretende establecen una serie de mínimos en materia de Recursos Humanos para garantizar la suficiente disponibilidad de sanitarios y su reorganización. Del mismo modo, los fabricantes de aquellos medicamentos señalados como esenciales habrán de comunicar a la Aemps su nivel de stock disponible, de cara a evitar desabastecimientos.