La sanidad ha formado parte de los ejes centrales del único debate de los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Isabel Díaz Ayuso, Mónica García, Juan Lobato, Rocío Monasterio y Alejandra Jacinto han debatido y formulado sus propuestas para el área sanitaria en una contienda en la que la temporalidad de los profesionales sanitarios y las listas de esperan han copado la mayor parte del tiempo.
Para comenzar el debate entre formaciones políticas, organizado por al cadena pública regional, Telemadrid, la actual presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a repetir liderato ha destacado que la sanidad madrileña es “la mejor de Europa” y Madrid, la región “con mayor esperanza de vida”.
Ayuso ha acusado a los candidatos de “boicotear la sanidad” cuando los populares, según ha explicado, han propuesto medidas para la mejora de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios, además de otras como la orden de construir la primera residencia de ELA o un plan para proteger la maternidad y la paternidad.
Acusada por varios candidatos de no resolver la temporalidad en la que se encuentra el personal médico de hospitales y centros de salud, la presidenta ha recalcado que no puede hacer fija al 100 por cien de la plantilla sanitaria porque “es ilegal”. “Sin embargo, sí puedo hacerlo con el 92 por ciento de los profesionales para acabar con la temporalidad de los médicos, que es lo que está sucediendo actualmente”, ha subrayado.
“Podemos acabar con la temporalidad del 92 por ciento de los profesionales sanitarios”
Isabel Díaz Ayuso.
Estabilidad y listas de espera
Precisamente estas acusaciones han provenido de Rocío Monasterio, candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid por VOX, quien ha asegurado que el 70 por ciento de los médicos están en situación de temporalidad.
La candidata de la formación verde ha resaltado la importancia de no destinar “recursos desorbitados” dedicarse a mejorar las condiciones de los sanitarios.
Otra de las necesidades en materia de Sanidad que Monasterio ha destacado ha sido la “retrasada apertura” de centros de salud. “Los madrileños están cansados de ver cómo se renuevan los carteles de apertura para que luego el centro no llegue nunca”, ha espetado.


Desde el PSOE, Juan Lobato, candidato de esta formación a la presidencia de la Comunidad, ha reforzado la siguiente idea en el área sanitaria: “tenemos el potencial para ser líderes de España y Europa”.
Lobato también ha hecho hincapié en el problema de las listas de espera, argumentando que, existen muchos madrileños en esperando a ser atendidos.
“Propusimos hace año y medio un Pacto por la Salud que tenía dos prioridades; la atención primaria y la promoción y prevención de la salud, porque esta última es clave para la sostenibilidad económica del sistema sanitario”, ha asegurado Lobato.
Tras las intervenciones anteriores, la candidata de Más Madrid a la presidencia de la Comunidad, Mónica García, ha reforzado la idea de solventar ciertos problemas sanitarios, como la temporalidad, la situación de la Urgencias o la mejora de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios.
En su discurso, García ha destacado que su formación política ha elaborado un plan de 610 millones de euros “para salvar la sanidad pública madrileña”. “Queremos atraer talento, disminuir las listas de espera y revertir la situación de inestabilidad del 53 por ciento de los profesionales sanitarios”, ha señalado.
Salud Mental
La candidata de Más Madrid ha dedicado parte de su exposición a la salud mental, en concreto a la prevención de los trastornos alimenticios, y los ha situado como foco de las propuestas de la formación en materia de Sanidad.
Para terminar, la candidata de Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Alejandra Jacinto, también ha puesto de relieve la importancia y necesidad de salvaguardar la salud mental como estandarte de la sanidad madrileña.
“No puede ser que la personas tengan que buscar en internet el psicólogo más barato a media de 70 euros por sesión para tratarse”, ha afirmado Jacinto, y ha añadido que es fundamental incrementar el número de psicólogos públicos, ya que, en Madrid, hay 295 psicólogos públicos frente a 12.000 privados para 7 millones de habitantes.
Para concluir, la candidata de Podemos ha señalado que Madrid tiene “recursos suficientes para mantener la sanidad pública y para que se incluyan cuestiones de óptica, dentales o de fisioterapia”.


