C.M.L. Madrid | viernes, 16 de junio de 2017 h |

La universalización de la aplicación de las prácticas clínicas seguras en todos los centros del Sistema Nacional de Salud, para conocer bien la realidad de los centros sanitarios es una de las peticiones más aclamadas durante el XIX Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.

Uno de los ejemplos de buenas prácticas y buenos resultados que actualmente está presente en el sistema sanitario son los proyectos Zero: Bacteriemia Zero, Neumonía Zero, Flebitis Zero o Infección Quirúrgica Zero. En la última década estos programas han alcanzado resultados impensables hasta su desarrollo. Bacteriemiza Zero previno 3.800 bacteriemias asociadas a catéter venoso central en las UCI; Neumonía Zero logró que la neumonía asociada a ventilación mecánica en las UCI pasara de una densidad de incidencia de 16,8 por 1.000 días de ventilación mecánica a 6,9; y resultados similares apunta el proyecto Resistencia Zero, en el que la tasa de pacientes con una o más baterías multirresistentes al ingreso en UCI por cada 100 pacientes ha pasado en los primeros meses de su desarrollo de un 4,09 a un 2,17. Todo ello pone de manifiesto que el enfoque de sistema frente al enfoque de personas es eficaz en el abordaje de la seguridad del paciente.

Por tanto, a juicio de Jesús María Aranaz, del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, es necesario impulsar ese cambio en la cultura de la seguridad tanto desde la gerencia hasta los profesionales e incluso los pacientes forma parte de este objetivo. Algo en lo que también coincidió Joana Requena, subdirectora médica del Hospital General de Elda.

Por su parte, Carlos Aibar–Remón, del Hospital Clínico Universitario IIS-Aragón, señaló que “las prioridades de investigación sobre seguridad del paciente están bien definidas”. Actualmente, se dispone de estimaciones de la magnitud y trascendencia de los daños relacionados asistencia sanitaria, sin embargo el conocimiento y el consenso sobre métodos y perspectivas a utilizar para lograr avances significativos “es insuficiente.”