El mes de octubre, en clave política de Gobierno, arranca con promesas en positivo para la sanidad nacional. Concretamente, los socios que componen el Ejecutivo han conseguido acuerdo para la validación de un proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 en Consejo de Ministros. En este sentido, e texto planteado aparejaría, a priori, incrementos de inversión en áreas críticas como son la salud mental y la atención primaria. Así lo ha avanzado la vicepresidenta segunda y ministra de trabajo, Yolanda Díaz, en un hilo de Twitter.

«Son cuentas públicas que aportan certidumbres, que afrontan con valentía el efecto de la inflación y que consolidan la protección social y del tejido productivo que el Gobierno está impulsando», ha anunciado la responsable.

Díaz ha adelantado así que la protección de la salud «será una prioridad» en estos PGE. A este respecto, ha apuntado al refuerzo de tres parcela del Sistema Nacional de Salud (SNS): la salud mental y el mencionado primer nivel asistencial que contarán con un aumento del 67 por ciento del presupuesto, además de la salud bucodental.

Estrategias previas desplegadas

A la espera de ver cómo se materializan estas intenciones, el Ministerio de Sanidad ha desplegado estrategias en los ámbitos citados que ha ido desarrollando en el tiempo de legislatura de coalición. Tanto salud mental como atención primaria recibiendo buenas noticias en forma de fondos específicos no hace mucho, cuando el Consejo Interterritorial (CISNS) distribuyó un total de 188,4 millones de euros (16 para el primer área y 172,4 para la segunda) en el marco de desembolsos planificado por sus respectivos planes de acción.

En el caso de la salud mental, la Estrategia para la horquilla temporal 2022-2026 recibió luz verde en diciembre de 2021. Antes incluso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó el mencionado Plan de Acción de esta parcela sanitaria con el objetivo de frenar el impacto de la COVID-19, para el cual asoció un montante de 100 millones a repartir entre 2021 y 2024. Precisamente en este marco se encuentran también dos de las grandes iniciativas del Ejecutivo en prevención del suicidio: el teléfono de atención 024 y la avanzada elaboración de Códigos de Conducta Riesgo.

Asimismo, el departamento de Darias también prevé que en la próxima oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada se de luz verde a las primeras 20 plazas de la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil para la cual, además, se ha abierto una vía de acceso extraordinaria a esta especialidad con más de 800 especialistas presentados.

Atención primaria, por su parte, viene haciendo camino desde que se aprobara su marco estratégico allá por 2019. Sus intenciones cristalizaron hace menos de un año cuando los miembros del CISNS aprobaron la declaración de Gran Canaria, en la cual establecieron la hoja de ruta para abordar los retos de presente y de futuro en este nivel como eje vertebrador del SNS. De ahí surgió el germen que permitió aprobar en Consejo de Ministros el Plan de Acción de Atención primaria y Comunitaria 2022-2024, que plantea un escenario de cofinanciación con las autonomías y un reparto de fondos calendarizado para este período.


También te puede interesar…