La bienvenida del Congreso de los Diputados a la legislación de la ‘nueva normalidad’ traerá consigo un importante y esperado cambio para los pacientes con EPOC: la retirada temporal del visado a la triple terapia. Con la aprobación del Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ha llegado también el visto bueno definitivo a la enmienda de Ciudadanos que acogía el fin de este trámite burocrático al acceso “al mejor de los tratamientos”, tal y como lo ha calificado Guillermo Díaz.

“Esta era una enmienda de C’s pero ya no es una enmienda de C’s; es una enmienda de todos los grupos que la han hecho suya”, ha celebrado el portavoz sanitario de la formación naranja. Especialmente, Díaz ha agradecido al Grupo Socialista su importante esfuerzo a la hora de hacerla suya también. “Creo que demostramos con cuestiones así que, cuando nos ponemos y hablamos, somos capaces de sacar cosas de mucha utilidad adelante“, ha culminado.

Se llega así al final de un camino que se intensificó en el primer trimestre de 2020 y que tomó velocidad crucero parlamentaria con la crisis de la COVID-19. Antes incluso, en abril de 2019, un informe de la Alianza General de Pacientes (AGP) alertaba sobre la inequidad sanitaria provocada por este visado, establecido en 2018.

Casi un año después, este documento y sus recomendaciones regresaron al Congreso de los Diputados de la mano de Ciudadanos, que registró varias preguntas en las que aludía al citado texto y en las que ponía en tela de juicio las restricciones al acceso a la triple terapia. La respuesta escrita liberada por el Gobierno central no llegó a convencer a nadie; de hecho, tanto SEPAR como la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios (Fenaer) desmontaron punto por punto la argumentación del Ejecutivo.

Más de una veintena de PNL por toda España

De esta situación se derivó el recorrido por los parlamentos autonómicos de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), que exploró las sensibilidades de los diferentes grupos a nivel regional e incluso en las Cortes Generales. En ellas precisamente el portavoz de Sanidad de C’s, Guillermo Díaz, ha dado cuenta de la defensa de su partido de la eliminación de este trámite, presentando múltiples iniciativas.

El resultado final fue un abrumador apoyo de las cámaras regionales, que junto a las propuestas presentadas en Congreso y Senado convirtieron a la EPOC en la patología con más PNL presentadas en la historia. De hecho, hasta siete Comunidades AutónomasAndalucía, Aragón, Extremadura, Islas Canarias, Islas Baleares, Castilla La Mancha y Asturiasalzaron su voz de manera unánime para instar al Ejecutivo central a la eliminación del visado de la triple terapia, e incluso Madrid lo dejó en suspenso de forma temporal.

Además, el SERMAS también será pionero en la implantación de un sistema de visado por autocontrol para ciertos medicamentos, algo que Elena Mantilla, Directora General de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ya avanzó en exclusiva a Gaceta Médica.

El Gobierno, únicamente ‘a la escucha’

Desde el Ministerio de Sanidad, la postura de Salvador Illa fue siempre poco aperturista de cara a la opción de flexibilización de este trámite. El que fuera titular de la cartera así lo expresó cada vez que fue cuestionado acerca de su devenir en sus sucesivas comparecencias en la Cámara Baja, donde únicamente se comprometió a tomar nota y estudiar esta posibilidad.

De hecho, desde APEPOC se intentó mantener una reunión de manera directa con el actual líder del PSC, sin éxito. Aun así, los representantes de los pacientes sí pudieron establecer contacto con responsables de la Dirección General de Farmacia del Ministerio y con la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón.

En un último precedente, la directora de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, se reunió con las asociación para trabajar en una estrategia de cara a buscar sinergias y mejorar las perspectivas sanitarias de estos enfermos, con el visado como telón de fondo y entre las cuestiones abordadas.

La nueva normalidad como ‘contenedor’

Carolina Darias durante la sesión del Pleno del Congreso.

Finalmente, esta legislación será medular en tanto que se mantenga la emergencia por la pandemia de COVID-19, “cristalizando”, tal y como ha señalado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el Real Decreto-ley 21/2020 que el Gobierno publicó allá por julio del pasado curso. En su tramitación ha permanecido siempre la enmienda de Ciudadanos, pero no ha tenido un camino fácil; de hecho, en primera instancia, la Comisión de Sanidad del Congreso tumbó sus aspiraciones por ‘culpa’ de la abstención del Grupo VOX.

Tuvo que ser la Cámara Alta la que devolviera la discusión sobre el fin del visado al primer plano gracias a un total de 136 votos a favor, 113 en contra y 6 abstenciones. El Pleno del Senado dio así esperanza a los pacientes con EPOC, que finalmente se han visto recompensados con la luz verde final a una determinación que mejorará el acceso en gran medida a este tratamiento en la más difícil de las coyunturas.


También te puede interesar…