La muerte por Covid-19 ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tanto en casos con prueba positiva como en aquellos sospechosos. Así lo reseña en un documento para ayudar a los países a identificar a las personas que han fallecido por la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2. De igual forma, la entidad apunta que no debería considerarse víctima de la pandemia a aquellas personas cuya causa de muerte no esté relacionada con el coronavirus.
Así, la defunción de una persona que ya haya superado la enfermedad o que fallece por otra consecuencia no ha de contabilizarse. Este sería el caso también de las personas que, aún estando infectadas, hayan fallecido por un accidente de coche, un infarto de miocardio o un cáncer.
La OMS establece que la Covid-19 debe registrarse en el certificado médico de fallecimiento como causa de muerte en personas que han perdido la vida como consecuencia de la enfermedad. En este orden, reconoce las mismas circunstancias en aquellas en las que se tiene una sospecha certera de que la infección contribuyó a su muerte.
Por otro lado, y debido la existencia de “múltiples coronavirus” la OMS aconseja utilizar la palabra ‘Covid-19’ en los certificados de defunción. Del mismo modo, pide que se notifique el intervalo de tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la muerte.
Asimismo, el organismo también contabiliza como muertes por Covid-19 a las mujeres cuyo embarazo se complicó como consecuencia de la infección y finalmente fallecieron. Una situación que también sería la misma para los pacientes con VIH e infectados por la enfermedad.
Conteo en España
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha reconocido que este criterio conllevará ajuste en las cifras de Sanidad. Una situación que, ha recordado, afectaría a todos los países. El epidemiólogo ha señalado así lo “fundamental” de que todos tengan “la mayor coordinación posible a la hora de dar las informaciones”.
“Esto nos pone en una situación en la que todos los países vamos a tener que hacer correcciones de los datos en un momento determinado para poder hacer comparaciones entre nosotros. Con esta información de la OMS en la que valoran nueva interpretación de algunos de los fallecidos tendremos que ver cómo lo ajustamos”, ha explicado.
División en subcategorías
“Se deben incluir la mayor cantidad de detalles posibles a partir de registros médicos o pruebas de laboratorio”, ha apostillado la OMS. En este sentido, establece dos categorías para incorporar en los informes:
- La ‘U07.1’, en la que se incorporarán a los fallecidos confirmados por Covid-19 y que la enfermedad haya sido la causa de la muerte.
- La ‘U07.2’, en la que se mostrarán las personas con sospechas de haber fallecido como consecuencia de la infección provocada por la Covid-19.
Actualmente, la OMS pide a los países que le comuniquen semanalmente todas las muertes por Covid-19, diferenciando en sexo y grupo de edad a los fallecidos e informando sobre el lugar y fecha de fallecimiento, si se les realizó o no un test para confirmar la presencia del virus, la etnia, profesión y el lugar de residencia.
Contagio de asintomáticos
En una conferencia de prensa de las Naciones Unidas, Maria Van Kerkhove ha señalado que “todavía parece raro que una persona asintomática realmente transmita a un individuo secundario”. Así lo ha asegurado la jefa de la Unidad de zoonosis y Enfermedades Emergentes de la OMS.
De esta manera, ha apuntado que según los datos de los países, cuando se realiza un seguimiento de las personas sin síntomas durante un largo período para ver si transmiten la enfermedad, hay muy pocos casos de propagación.
En Gran Bretaña y Estados Unidos habían advertido que la Covid-19 estaba propagándose desde personas sin síntomas. A este respecto, la OMS ha mantenido que este tipo de propagación no es un impulsor de la pandemia y probablemente representa aproximadamente el 6 por ciento de la propagación.