II Foro de Salud Pública sobre vacunas en España

J. Ruiz-Tagle Madrid | viernes, 07 de diciembre de 2018 |

Pasar de un sistema reactivo a otro proactivo. Este dogma sanitario se comenzó a escuchar a comienzos de la década actual en las Administraciones. Entonces ya se anticipaba una realidad que hoy es un clamor: el envejecimiento de la población hace necesario tomar medidas de prevención y promoción de la salud para que la sostenibilidad del sistema no quiebre. Una de las herramientas de prevención más eficientes que existen son las vacunas. Sin embargo, la inversión en España se sitúa en torno al 0,3 por ciento, unos 200 millones de los 68.000 que cuesta sostener el Sistema Nacional de Salud, según el estudio ‘Human Vaccines Immunotherapeutics’.

Con este escenario como telón de fondo, GSK y Fundamed organizaron el II Foro de Salud Pública sobre vacunas en España. El objetivo es emular una Comisión de Salud Pública con luz y taquígrafos donde tanto sociedades científicas como industria, pacientes y Ministerio de Sanidad debatan sobre las políticas de vacunación y generar un documento que recoja sus inquietudes.


Inversión
Dentro del gasto sanitario las vacunas representan tan solo el 0,3 por ciento, unos 200 millones de euros


La primera vez que se realizó este foro se dio el pistoletazo de salida a una realidad palpable hoy: el calendario vacunal a lo largo de toda la vida. “El 17 de diciembre Madrid se reunirá para analizar las propuestas del Ministerio”, confirma Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinador de este foro. En esta ocasión, el debate giró sobre los nuevos antígenos que pueden mejorar tanto esta estrategia de inmunización como la infantil, los modelos de adquisición de vacunas y su anterior discusión sobre su pertinente financiación o dirigir la mirada a los países europeos para ver qué estrategias se pueden emular.

Existe en España un problema de tiempos en relación a la incorporación de vacunas (en realidad de fármacos en general) a la cartera básica de servicios. La directora de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, reconoció que es “un proceso largo y tedioso” pero que se justifica en la búsqueda de la calidad, excelencia y equidad. “La decisión de incorporar una nueva vacuna responde a la situación epidemiológica, la carga de enfermedad, la valoración de la morbilidad, etc. Cuando alguna de estas situaciones de produce, se reúne toda la ponencia de expertos que tienen representantes en cada comunidad autónoma y se elabora un borrador que se pasa a 19 Sociedades Científicas. Se vuelve a discutir tanto en el Grupo de Expertos como en la Ponencia y cuando se asume por consenso se pasa a la Comisión de Salud Pública. Una vez aprobado, se pasa al Consejo Interterritorial. Evidentemente, también tiene que pasar por Farmacia porque se tiene que incluir en el presupuesto y en la cartera de servicios” reconoce Aparicio. Sobre este proceso, además, siempre sobrevuela la visión científica que aporta el Instituto Carlos III. “Nuestro papel es mayormente generar evidencia que ayude a la gente que tome decisiones”, dice Julio Vázquez, director del Centro Nacional de Microbiología de este organismo.


Acuerdo Marco
El actual texto legal para el proceso de compra de vacunas dejó desiertos siete de los 24 lotes propuestos



Nuevos antígenos
Algunos expertos señalan que la vacuna contra el rotavirus debe ser la siguiente en entrar en el calendario


Este último apartado, la decisión de precio y financiación, también retrasa su acceso dada las complejidades de las vacunas. “Cada una es diferente pero dentro de las intervenciones sanitarias las hay altamente coste-efectivas. El problema de las vacunas es que tienen un coste inicial en el momento de su administración y otros costes que se alargan a lo largo de vida del paciente”, asegura la presidenta de la Asociación Española de Economía de la Salud, Laura Vallejo. Asimismo, Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología, explicó que “el problema” para desarrollar políticas vacunales novedosas es la disponibilidad presupuestaria. “En este escenario, un aspecto importante es el 0,3 por ciento del total del gasto sanitario; esto tiene que actuar como elemento disuasorio a los que tienen la osadía de definir que las vacunas es un negocio”, afirma.

Desde la perspectiva del paciente, el presidente de la AGP, Juan Manuel Ortiz, defendió que su visión no es ni mucho menos cortoplacista. “Sería bueno valorar cuánto es el coste de un paciente vacunado de por vida sobre el calendario actual para estimar el coste de vacunación a lo largo de la vida del mismo”, afirmó. Asimismo, Javier Font, Vicepresidente segundo del CGCOM, añadió que para que la visión de los pacientes no se desviertúe “es importante el denunciar mensajes equívocos que ponen en riesgo a la población”.

A este proceso de inclusión de una nueva vacuna hay que añadirle la posterior adquisición mediante un modelo de central de compras. El problema aquí es que tampoco existe unidad y no todas las comunidades se adhieren. “Se ha hecho un esfuerzo con las compras centralizadas; nuestro deber es buscar el mejor precio para todos pero somos conscientes también de nuestras debilidades”, explica Aparicio.

Además de que la central de compras no anima a todas la comunidades, también se observa un vicio en el acuerdo marco actual para la adquisición de vacunas. “Una herramienta que se destina a la adquisición de 24 lotes y 7 se quedan desiertos ya habla, de primera entrada, de que es muy frágil, no ofrece seguridad y está además ralentizando el proceso de compra y de llegada definitiva de las vacunas a las comunidades”, afirma Ana Hernando, directora de Relaciones Institucionales en el Área de Vacunas de GSK España. De igual forma, Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Goverment Affairs de la compañía, destaca que se debe seguir avanzando en la garantía de suministro y la seguridad jurídica en los procedimientos de adquisición. “Estamos ante una permanente presión a la baja de los precios de las licitaciones y eso arriesga la viabilidad de los procesos y puede generar situaciones de emergencia, como lotes desiertos de vacunas o bien en adjudicaciones a un único proveedor”, alerta.

Más allá del análisis del recorrido que tienen que pasar las vacunas para hacerse un hueco en el arsenal terapéutico del SNS, el II Foro de Salud Pública también analizó las próximas novedades que están o deberían estar cerca de incluirse en los calendarios vacunales. “Por cronología y por experiencia clínica acumulada en el mundo, rotavirus es un antígeno que pensamos debería estar en el calendario vacunal”, asegura el coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, David Moreno. Asimismo, y mirando hacia el recién estrenado calendario para toda la vida, Miren Basaras, presidenta del Grupo de Estudio de Vacunas de la Seimc, recomienda “pensar en la vacuna tetravalente y la antineumocócica”.

Apuntalar la formación

El último punto que abordó esta reunión fue el de la formación de los profesionales. Casi todos los presentes argumentaron que existen muchas fallas por solventar pero uno de los más gráficos en explicar la problemática fue Moreno. “En la residencia de Pediatría, el 95 por ciento estamos en el Hospital, donde no se suelen usar habitualmente vacunas salvo casos muy esporádicos. Yo, como pediatra, salí mi primer año como especialista con una formación en vacunas prácticamente nula”, dice. Asimismo, Eugenia García, miembro del Grupo de Trabajo de Semergen de Actividades Preventivas y Salud Pública, explica que en una futura reforma de planes de estudio “vacunología debe tener mayor carga porque la Unión Europea (UE) lo pide así”.


Formación
Los profesionales lamentan que en los planes de estudio no exista como tal una asignatura de vacunología


La falta de formación en las universidades también fue resaltada por el coordinador del grupo de trabajo sobre vacunas de Sespas, José Tuells. “Estamos haciendo un análisis y recogiendo información pero los resultados son penosos; hay carreras o grados en los que los alumnos dicen que reciben 1 hora de vacunas en una asignatura o 1 seminario en una sola tarde”, afirma. La opinión de este experto fue reforzada con la opinión de José María Molero, miembro del grupo de trabajo de enfermedades infecciosas de SemFyC. “Las vacunas tienen que formar parte de los programas formativos que la Administración facilita y que los profesionales se vacunen para recomendar la vacunación”, dijo. En esta etapa donde se demanda más y mejor formación, los enfermeros también reivindican su papel con las vacunas. “Tenemos una labor sin duda súper potente en lo que tiene que ver con la prevención, la educación sanitaria y la posibilidad de que pacientes y familiares se vacunen”, dijo Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.


Pilar Aparicio
Directora de Salud Pública del Ministerio de Sanidad
“Se ha hecho un esfuerzo con las compras centralizadas; nuestro deber es buscar el mejor precio”



Laura Vallejo
Pta. de la Asociación Española de Economía de la Salud
“Dentro de las intervenciones sanitarias hay vacunas que son altamente coste-efectivas”



Guillermo de Juan
Vicepresidente y Government Affairs de GSK en España
“Estamos ante una permanente presión a la baja de los precios y eso arriesga la viabilidad”



Amós José García
Presidente de la Asociación Española de Vacunología
“Las cifras deben actuar como elemento disuasorio a los que tienen la osadía de definir las vacunas como un negocio”



David Moreno
Coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP
“El comité asesor de vacunas de la AEP incluye en sus recomendaciones rotavirus, meningococo ACWY y meningococo B”



Miren Basaras
Presidenta del Grupo de Estudio de Vacunas de la Seimc
“Recomendamos la inclusión en el calendario de la vacuna meningocócica tetravalente y la vacuna meningocócica B”