El Plan Nacional para el abordaje de la Hepatitis C puso en su día el acento en el acceso a los nuevos tratamientos antivirales, dejando en segunda línea la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad. Llegado el momento de revisar la estrategia, las tres sociedades científicas de atención primaria, Semfyc, Semergen y SEMG, y la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEHH) acaban de presentar un documento de consenso que recoge las recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la atención clínica de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en el primer nivel.
El trabajo reconoce el protagonismo del médico de familia en la detección de la infección por VHC, y su papel durante y tras el tratamiento con antivirales, aportando, de manera práctica, las pautas que deben regir la actuación del facultativo de primaria en un abordaje clínico integral de esta patología (ver tabla). Entre otros puntos, defiende la necesidad de un cribado en población de riesgo (usuarios de drogas inyectables, antecedentes de transfusión de sangre o hemoderivados anteriores a 1992, determinadas prácticas sexuales, etc.) y describe los mecanismos de coordinación entre niveles para agilizar al máximo la derivación a especializada en tiempos razonables en cada caso.
No obstante, para ello, los portavoces de atención primaria, y también el presidente de la AEEH, Agustín Albillos, reclaman mayor capacidad de resolución para los facultativos de AP. “Hoy en día el médico de familia puede pedir una serología, pero en esa misma prueba no puede pedir información sobre si el suero es virémico”, advierte Albillos, una opción que permitiría adelantar el diagnóstico hasta tres o cuatro meses.
Aún así, el dilema para los profesionales es que, a día de hoy, los tratamientos más efectivos siguen estando restringidos a estadíos avanzados, con lo que, pese a ofrecer un diagnóstico, no siempre pueden proporcionar la mejor respuesta terapéutica.
En este sentido, Albillos confía en que el primer Consejo Interterritorial presidido por la nueva ministra, Dolors Montserrat, avale el acceso universal a los nuevos tratamientos de hepatitis C y adopte otras medidas propuestas por los técnicos del ministerio en la elaboración de este documento que contribuyan a erradicarla y refuercen la prevención.
Durante la presentación del documento, Fernando Pérez Escanilla, responsable del Área de Salud Pública de SEMG, destacó la importancia de trabajar de manera conjunta con los especialistas. Asimismo, hizo hincapié en el objetivo final de las recomendaciones que recoge el documento de consenso, orientadas a conseguir un diagnóstico precoz que permita curar la infección, pero también a frenar la difusión del virus y, en último término, a erradicar la enfermedad.
Por su parte, Aurora García Lerín, responsable de Relaciones Institucionales de Semergen, también puso de relieve que es posible realizar este trabajo conjunto con especializada tan reclamado por los médicos de primaria. De igual modo, ensalzó el papel de estos médicos en la detección precoz de esta enfermedad, así como en el seguimiento del tratamiento con los nuevos fármacos, para vigilar efectos secundarios e interacciones.
Para finalizar, Salvador Tranche, presidente de Semfyc, repasó que la hepatitis C afecta en España a cerca del 2 por ciento de la población, y recordó que la mitad de los enfermos están sin diagnosticar. Un punto sobre el cual Albillos matizó que los últimos estudios, que se harían públicos en el Congreso de la AEEH, en el que se enmarcaba la presentación de este documento, rebajan hasta el 0,8 por ciento la prevalencia en nuestro país, a partir de los datos de un estudio realizado en Navarra. En este sentido, subrayó que las estimaciones realizadas hasta la fecha se habían hecho “un poco al alza”, tomando como referencia los tratamientos con interferón.