La titular de la cartera sanitaria, Mónica García, ha inaugurado durante la mañana del primer día de marzo una jornada contra la discriminación organizada por la Confederación de la Salud Mental de España. Bajo el título “Aprendizajes de dos luchas: diálogo entre experiencias de VIH y Salud Mental’, se ha conmemorado el Día de la Cero Discriminación congregando en sede ministerial a asociaciones, entidades, afectados y decisores políticos para debatir y concienciar sobre el estigma que sufren las personas seropositivas.

El evento ha contado con una amplia participación ministerial, tanto con la comisionada de Salud Mental, Belén González, el director general de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón y la directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Julia del Amo, como con los directores generales de Salud Mental de Canarias y Baleares y diferentes representantes de asociaciones de VIH y salud mental.

En su intervención, García ha querido poner de relieve que “para poder avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y respetuosa de la diversidad humana en todas sus formas es necesario abordar el estigma y la discriminación desde un enfoque multisectorial y multidisciplinar”, asegurando que dicha reunión supone un “punto de partida” de cara a la organización de “espacios de trabajo coordinados” para poder compartir “buenas prácticas y desarrollar acciones eficaces”.

Por su parte, Gullón ha advertido de la importancia de “tratar el estigma y la discriminación desde un punto global” y abordarlo “desde la salud mental”, algo relacionado, según el alto cargo, “con la autonomía de la persona y la equidad en salud”, tema “fundamental” para el departamento que lidera y que “desarrollarán más adelante” en el marco de la acción política asociada al Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato, que llegó al Ministerio en el año 2018.

Los ejemplos de Canarias y Baleares: combatir el estigma desde una visión interinstitucional

En su intervención, Fernando Gómez-Pamo, director general de Salud Mental de Canarias, ha sido el encargado de narrar algunas experiencias promovidas desde el Gobierno insular para combatir el estigma, señalando como más exitosa la relacionada con la concienciación a través del “teatro social”. Una iniciativa coordinada por psicólogas clínicas que ha supuesto ser “una herramienta para promover la salud comunitaria y la lucha contra la estigmatización”, según Gómez-Pamo.

Lola Gabaldón, directora general de Salud Mental en las Islas Baleares, ha subrayado las acciones llevadas a cabo desde su departamento, destacando la importancia de la “creación de un grupo de trabajo contra el estigma con una visión interinstitucional y transversal”. Una acción política iniciada en la pasada legislatura autonómica pero que se ha mantenido con el cambio de gobierno y en la que participan “instituciones, entidades y activistas”. “Vamos a encontrar un hilo común entre todas las actividades que organizamos porque las acciones puntuales se quedan en puntuales, y esto hay que entenderlo desde la coordinación y la continuidad”, ha afirmado Gabaldón.

Próximos pasos en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato

La encargada de presentar los avances y próximos pasos en materia institucional ha sido Ana Koerting, de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio. “El objetivo es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y SIDA, garantizando la igualdad de trato y oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales”, subrayaba.

La responsable ha destacado como hito la llegada del Pacto Social por la No Discriminación a instancias ministeriales durante el año 2018 tras más de dos décadas de reivindicaciones y trabajo por parte de profesionales y afectados. Una acción que ha permitido desarrollar políticas como la desestigmatización de los criterios para acceder al cuerpo funcionarial por parte de las personas con VIH entre otras.

Julia del Amo, directora del Plan Nacional Sobre el Sida, ha presentado las acciones llevadas a cabo durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, entre las que destacan el acto de reconocimiento del “movimiento comunitario VIH”, la publicación del dictamen del Consejo Económico y Social Europeo en o la firma de adhesión al pacto mundial, entre otros.

Asimismo, Del Amo ha agradecido especialmente a la exministra Carolina Darias su implicación en la toma de relevancia institucional y la lucha contra el estigma del VIH, suponiendo el primer avance en la toma de consideración en la agenda pública, y ha destacado el liderazgo de España en el entorno europeo para el avance en derechos humanos y acción política.

VIH y salud mental desde la experiencia: la voz de los afectados

María José Fuster, directora ejecutiva de SEDISA, y Silvia García Esteban, formadora y asesora en salud mental, han coordinado la última mesa protagonizada por pacientes tanto de VIH como con problemas de salud mental.

Belén González, directora del Comisionado para la Salud Mental, y Pedro Gullón, director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, durante la celebración de la jornada por el Día de la Cero Discriminación.

García Esteban, por su parte, ha subrayado la importancia de la erradicación del estigma en la salud mental en su conjunto, aludiendo a los “prejuicios” como la forma de mayor sufrimiento, más que el propio padecimiento de trastornos: “el estigma produce muchas veces mucho más sufrimiento que el propio problema de salud mental”, ha concluido.

Fuster ha sido la encargada de relacionar el estigma, la salud mental y el VIH, proporcionando datos: “las personas con VIH tenemos un 63% más de probabilidades de desarrollar un problema de salud mental”, ha reseñado.

Posteriormente, han tomado la palabra miembros de asociaciones, pacientes y activistas que han hablado desde la experiencia del estigma y la discriminación, tanto dentro de las experiencias en torno al VIH como de otra clase de problemas de salud mental.

La creación de la especialidad de «infecciosas», su reclamo

Sus reclamaciones han radicado en el aumento de las plazas PIR para llegar a las necesidades de la población general, la implantación de iniciativas legislativas que protejan estas realidades, el aumento de la formación y la investigación y el impulso definitivo para la creación de la “especialidad de enfermedades infecciosas”, algo que “está de camino”, ha asegurado Gullón. “El estigma es sinónimo de vulneración de derechos”, concluía García Esteban.

La clausura de la jornada ha corrido a cargo de Belén González, directora del Comisionado para la Salud Mental del Ministerio de Sanidad, que se ha comprometido a “recoger” las reclamaciones y experiencias asociadas al estigma trasladadas durante las jornadas. “Se ha roto un tabú en torno a la salud mental”, ha afirmado la comisionada, pero ha asegurado que “permanece el estigma” a la hora de acudir a una consulta para recibir un tratamiento “que en ningún caso queremos para nuestros cuerpos y nuestras muertes”. “Hay que hacer esfuerzos políticos para compensarlo”, ha dicho, “las personas con sufrimiento psíquico deben ser sujetos de derecho”.

“Me comprometo a que las personas con experiencia formen parte de no solamente de un testimonio sino de las iniciativas políticas que se van a hacer desde el comisionado que participen desde el minuto cero”, ha concluido la comisionada.


También te puede interesar…