Tras la celebración del I Foro Mujeres de la Sanidad, que reunió a grandes personalidades del mundo de la política, investigación, sanidad e industria farmacéutica, el Cuaderno Violeta lanza su segunda edición. El objetivo, es reunir la visión de mujeres líderes en sus respectivos sectores, para analizar qué carencias hay a la hora de impulsar el talento femenino y de qué manera se puede actuar para que se aproveche todo el potencial que aportan las mujeres al progreso en el sector.

Nuevas caras
María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, es una de las incorporaciones al Cuaderno Violeta. Además, nombres como Nadia Calviño (ministra de Economía y Empresa en funciones) Cristina Narbona, vicepresidenta del Senado, Patricia Reyes (Ciudadanos), o Amparo Botejara (coordinadora del Área de Sanidad de Unidas Podemos) también se suman a la lista de personalidades políticas que suman sus reflexiones al proyecto.
Algunas de las aportaciones de las nuevas caras se centran en la necesidad de seguir dando pasos a pesar del camino avanzado, la educación en igualdad o seguir impulsando medidas que apoyen la corresponsabilidad para que tanto entidades públicas como compañías saquen el máximo partido a la aportación de las mujeres dentro del organigrama.
Además, en esta nueva edición se recoge el informe elaborado por Fundamed en el que se analiza de manera pormenorizada la situación de las mujeres dentro de la asistencia sanitaria, del ámbito de la investigación y del sector industrial. En este anexo también se pone el foco en las cifras de las compañías y entidades que participan en el proyecto Mujeres de la Sanidad.
Conclusiones del foro
En la presentación del evento, Marta Ariño, CEO de Zinet Media y Santiago de Quiroga, presidente editor de Wecare-u, apostaron por impulsar el liderazgo femenino poniendo en marcha todos los mecanismos necesarios para lograrlo.

Con la apertura de Carmen Montón, exministra de Sanidad, en el I Foro Mujeres de la Sanidad se abordaron aquellos aspectos a mejorar en aras de sacar el máximo partido al talento femenino en el sector. La propia Montón fue la encargada junto a Cristina Narbona, vicepresidenta primera del Senado, de hacer una radiografía de la aportación que ha aportado la mujer a la sociedad y su evolución durante las últimas décadas. Una de las conclusiones más relevantes en este aspecto fue que el talento femenino ha sido un elemento clave en la evolución que ha experimentado la sociedad en los últimos años.
Desde la perspectiva política, se resaltó la necesidad de contar con un consenso para avanzar en este camino. Personalidades relevantes en el ámbito político coincidieron en que llegar a puntos comunes a pesar de las diferencias ideológicas ha sido fundamental, poniendo como ejemplo el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
La industria farmacéutica cuenta con un gran número de mujeres en puestos de responsabilidad. Varias líderes en empresas del sector contaron su experiencia, haciendo hincapié en que puntos como la corresponsabilidad, el mentoring o el empoderamiento son conceptos clave a la hora de subir peldaños en la carrera profesional. Aun así, también se aludió a la necesidad de eliminar los sesgos todavía existentes para que este progreso sea realmente efectivo.
Por otra parte, se analizaron algunas de las cifras más llamativas en cuanto a la representación femenina en sanidad. Aunque en las compañías de la industria farmacéutica, cada vez hay más equidad, las profesionales llamaron a apoyar el avance en áreas como la investigación o los centros sanitarios. Para respaldar esta teoría, se hizo referencia a que la feminización del sector no se corresponde con la responsabilidad que ocupan las mujeres dentro del mismo.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, fue la encargada de cerrar el evento, haciendo referencia a la figura de la primera mujer que ejerció la medicina en España, y detallando cómo ha cambiado la situación desde entonces.
El talento femenino, en datos
Esta nueva edición del cuaderno la cierra el Informe de Situación ‘El talento femenino en investigación, asistencia sanitaria y compañías’. Este documento recoge algunos de los datos más relevantes del sector, relativos a los porcentajes de representación de las mujeres en universidades, las diferencias entre hombres y mujeres en el sector científico, o la representación de mujeres en las empresas del sector en comparación a las compañías del IBEX 35.
Para solventar la desigualdad todavía existente en algunos de estos ámbitos, se proponen medidas como la aplicación de Planes de Igualdad cada vez en más empresas, la creación de una Comisión de Igualdad y Conciliación, impulsar políticas que favorezcan la flexibilidad en el trabajo y a la vez pongan el foco en el desarrollo del talento de las mujeres, o mejorar la formación y sensibilización sobre los sesgos inconscientes.