La Xunta de Galicia ha dado luz verde en Consello de Gobierno al proyecto de decreto de ordenación del sistema de formación sanitaria especializada. Según detallan, este vendrá a reforzar la figura del tutor en la formación especializada en Ciencias de la Salud, fijando incentivos para aquellos que ejerzan esta labor docente de los sanitarios residentes. Todo ello “con el objetivo de mantener o incrementar el número de profesionales que desempeñan esta labor en el Sergas”, como ha indicado el presidente gallego, Alfonso Rueda.
Con el objetivo de mantener e incrementar el número de profesionales de la comunidad que ejercen labores docentes con los residentes, el decreto pone en valor las figuras de los tutores y de los jefes de estudios y prima su ejercicio configurando un estatuto con una serie de medidas específicas para este colectivo. Sin embargo, todavía existen muros que saltar en esta tarea. “En la actualidad hay cerca de 900 tutores de residentes de todas las especialidades, 350 de Medicina de Familia”, ha resaltado el responsable; muchos de estos profesionales están próximos a la edad de jubilación.
Tal y como explicó el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, “el objetivo es que el decreto pueda entrar en vigor ya en este mes de mayo”, cuando se incorporen la nueva promoción de sanitarios residentes a los hospitales y centros de salud de Galicia.
Como ha recordado Rueda, el Ejecutivo regional al Gobierno central ya pidió incrementar el número de plazas MIR para la especialidad de Medicina de Familia, pero reconoce que eso tiene ir aparejado de un número suficiente de tutores para formar a los titulados. A este respecto, ha lamentado además que el Ministerio de Sanidad no flexibilice, tal y como demandan varias CC. AA. , los criterios de docencia.
Las claves del proyecto de norma
Para Comesaña, este decreto “es una de las normativas más importantes de la legislatura” en el ámbito sanitario. Con él, los tutores contarán con incentivos en su labor profesional como la ampliación de las facilidades para ejercer a labor docente, asegurando que el tutor pueda disponer de un tiempo específico para el ejercicio de sus funciones; el establecimiento de formación específica para tutores; la priorización de su participación en las actividades de formación continuada para personal sanitario y acortando el tiempo para conseguir los grados de carrera profesional en el caso de los tutores en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
La norma garantiza también que los profesionales que ejerzan tutoría reciban una puntuación adicional en los baremos, e incluso se les pueda reservar plazas específicas, permitiéndoles el acceso a aquellos centros que están acreditados. El proyecto de decreto, que se someterá al dictamen del Consello Consultivo antes de su aprobación definitiva, define las estructuras sanitarias docentes, regula los órganos docentes colegiados y unipersonales, así como el procedimiento para autorizar las rotaciones externas y las estancias formativas de extranjeros.
Acortar el tiempo para conseguir los grados de carrera profesional en el caso de los tutores en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, entre los beneficios
Asimismo, el decreto reconoce y regula formalmente las subcomisiones de docencia y otorga el nivel de jefatura de servicio de carácter docente a los jefes de estudios y recoge la figura de tutoría de apoyo para el caso de unidades que reciban un número importante de residentes en rotación, como las urgencias. También, la norma promueve la adquisición de competencias transversales por parte de los especialistas, prima la perspectiva de género en los indicadores de calidad e incorpora las especialidades de enfermería en la Red de Comisiones de Docencia de Galicia.