Las campañas de vacunación se afianzan como la principal medida de prevención frente a posibles pandemias y epidemias de virus respiratorios en España, especialmente entre los mayores de 65 años, la población de riesgo y los profesionales sanitarios, fomentando así la sensibilización de la población general. Así se puso de manifiesto en la segunda edición de “Reflexiones Político-Sanitarias“, un ciclo de diálogos en torno a los grandes retos en materia de gestión de salud en España, organizado por Kreab y Nuestro Pequeño Mundo, con el apoyo de Seqirus.
Este encuentro contó con la participación de cuatro profesionales que han tenido un papel destacado en la gestión de la Sanidad y la investigación en España: Trinidad Jiménez, ex ministra de Sanidad y Política Social (2009-2010) y actual directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos en Telefónica; José Javier Castrodeza Sanz, exsecretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015-2018); y Pepe Martínez Olmos, ex secretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Política Social (2005-2011) y ex portavoz en la Comisión de Sanidad del Congreso (2011-2015) y Senado (2015-2019).

El papel de la vacunación
“Hay que poner a las vacunas en el lugar que les corresponde como herramienta eficaz contra muchas enfermedades”, declaró Pepe Martínez Olmos. De hecho, José Javier Castrodeza añadió que la vacuna es una “estrategia útil a lo largo de toda la vida”.
La pandemia de la COVID-19 ha hecho ver a la población el papel de la vacunación. Por ello, la campaña 2020-2021 de vacunación frente a la gripe alcanzó cifras récord. En España, por primera vez se vacunó a más del 65% de la población mayor de 65 años, lo que contribuyó a que apenas hubiera casos de gripe. Cabe recordar, sin embargo, que la cobertura recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los países desarrollados entre personas de este colectivo es del 75%.
En este sentido, los expertos coincidieron en afirmar que la ya empezada campaña de vacunación antigripal de este año seguirá marcada por la evolución del coronavirus y que convivirán las vacunaciones frente al SARS-CoV-2 y frente a la gripe. Ante este hecho, Trinidad Jiménez reiteró que la campaña del año pasado fue muy eficaz por la concienciación que había y espera que se vuelva a repetir: “Tenemos un SNS preparado para una vacunación eficaz y efectiva”, apuntó.
Dado que todavía se desconoce cómo será el virus de la gripe este año, los ponentes destacaron la necesidad de fomentar la vacunación anual frente a la gripe y conseguir en la actual temporada aumentar las coberturas vacunales. “La prevención y anticipación son imprescindibles a la hora de hacer frente a posibles emergencias sanitarias. A lo largo de los años, las campañas de vacunación frente a la gripe han demostrado ser altamente eficaces para evitar no solo ingresos hospitalarios sino también muertes provocadas por este virus”, señaló Olmos.
Nuevas vacunas eficaces
La innovación y el desarrollo de nuevas vacunas antigripales, como las vacunas de inmunogenicidad aumentada, también estuvieron en el foco de los expertos. Estas vacunas, entre la población mayor de 65 años, incrementan su protección frente a los virus circulantes. Han sido diseñadas específicamente para incrementar la protección de las personas mayores frente a posibles infecciones y contrarrestar la inmunosenescencia debida a su edad.
Así, Castrodeza indicó que el uso de vacunas de inmunogenicidad aumentada en mayores de 65 años es “altamente recomendable”, pues permite adaptarnos a sus necesidades específicas e incrementar el poder de inmunización de nuestros mayores frente a posibles infecciones de virus respiratorios como el de la gripe. “Ofrecen mejor respuesta y mayor persistencia”, añadió.
También encontramos vacunas más recientes, aquellas que prescinden del cultivo en huevos, como ha venido siendo tradicional. Las vacunas de cultivo celular o recombinantes abren la puerta a mejor protección en el rango de población por debajo de 65 años.
Colaboración público-privada
La investigación y la innovación han sido fundamentales para avanzar en vacunas y poner fin a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, también estamos logrando salir de esta emergencia sanitaria gracias a la colaboración público-privada.
Todos los expertos pusieron énfasis en la importancia de que todos los agentes trabajen de forma unida y coordinada, tanto el sector público como el privado y tanto a nivel europeo como nacional, para asegurar la óptima gestión de posibles futuras pandemias. En este sentido, Trinidad Jiménez manifestó que el Gobierno debe apoyar a la industria farmacéutica en una crisis de salud pública, pues “se ha comprobado que la colaboración público-privada funciona”.
Al mismo tiempo, apuntaron a la necesidad de potenciar y mejorar la comunicación hacia la población en general. Según Pepe Olmos, si no actualizamos los mensajes y los adaptamos a la percepción del riesgo que tiene la población -que actualmente es baja-, vamos a “perder efectividad en la comunicación hacia la población general y necesitamos conseguir la convicción de la ciudadanía”.