Silvia Rodrigo Madrid | viernes, 08 de febrero de 2019 h |

“Un gran reto necesita una gran ayuda”. Así comenzó su discurso Ramón García Sanz, presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), durante la Jornada ‘Cáncer Hematológico: de la investigación clínica al acceso a los medicamentos’. Y así precisamente es como los hematólogos visualizan la situación actual a la que se enfrentan: como un gran desafío que precisa de la cooperación de todos los implicados.

Pioneros en medicina de precisión

Aunque el término de medicina de precisión parece un concepto novedoso, los hematólogos ya llevan tiempo ejerciéndola. Así lo hizo ver Jorge Sierra, presidente de la SEHH y jefe del servicio de hematología y hemoterapia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. “Los hematólogos estamos a la vanguardia de la medicina de precisión. Desde el descubrimiento de la translocación (9;22) en la leucemia mieloide crónica en 1977 hasta la aprobación este mismo año en España de Kymriah (tisagenlecleucel).

Sin embargo, para un adecuado desarrollo de la hematología de precisión es necesario el cumplimiento de una serie de condiciones. “Centralización de los grandes equipos, desarrollo de guías y protocolos, y creación de un registro de tumores. Son las principales medidas en las que tenemos que trabajar” aseguró Sierra.

Inmunoterapia en expansión

Son muchos los avances que se han sucedido durante los últimos años en el ámbito hemato-oncológico. Pero sin duda, un campo que sigue en crecimiento es la inmunoterapia.

Los nuevos anticuerpos monoclonales, inhibidores de la inmunotolerancia celular linfocitaria al tumor, y el desarrollo de la terapia CAR-T han supuesto toda una revolución en los últimos tiempos. Esta es la visión que aportó José Antonio Pérez-Simón, jefe de servicio y director de la UGC de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen del Rocío-Virgen Macarena. Concluyó que la relación de la inmunoterapia y la hematología lejos de romperse, tiende al infinito. “Es un área de desarrollo que seguirá creciendo en los próximos años”.

24 ensayos clínicos sobre CAR-T

Como no podía ser de otra forma, los esfuerzos en investigación que se están llevando a cabo con las terapias CAR-T protagonizaron gran parte de la jornada. Según señaló Miguel Blanquer, secretario del Grupo Español de Terapia Celular y Criobiología (GETCC), las tasas de efectividad terapéutica en diversos tumores hematológicos han crecido hasta el 80-90 por ciento con las CAR-T, las cuales también prometen aumentar la supervivencia a 1-2 años de manera relevante.

Actualmente los efectos de estas terapias se están estudiando en un total de 29 ensayos clínicos en nuestro país, tanto ensayos comerciales como académicos. “Estos ensayos clínicos se encuentran distribuidos en 12 centros entre Madrid, Barcelona, Salamanca y Sevilla, tratando a un total de 84 pacientes. Esperemos que esta cifra se amplíe en los próximos años” concluyó Blanquer.

Organización y financiación

Sin embargo, Encarnación Cruz, coordinadora de Terapias Avanzadas de la Comunidad de Madrid, no compartió este mismo entusiasmo con los hematólogos. “Cuando hablamos de acceso nos encontramos con las expectativas de los pacientes y muchas veces es difícil gestionarlas y satisfacerlas”, afirmó Cruz al inicio de su discurso.

Cruz se mantiene prudente ante la llegada de estas terapias innovadoras y así lo hizo saber a lo largo de la exposición con un sinfín de retos a los que el sistema sanitario tiene que hacer frente.

El primero de ellos fue el reto organizativo en los hospitales. “Estos medicamentos son diferentes a las terapias habituales, por lo que los hospitales tienen que organizarse. Esto también va a afectar a los procedimientos asistenciales. Sin duda hay que hacer una cualificación previa del centro, lo cual suele tardar dos ó tres meses” aseguró Cruz.

La coordinadora también mostró su preocupación hacia la priorización de los pacientes para acceder a estos medicamentos, así como a la necesidad de un buen engranaje de la coordinación sanitaria entre hospitales y comunidades autónomas. Y por último hizo un guiño al gran desafío financiero: “Son medicamentos que suponen un elevado coste económico y tenemos que asegurar la equidad en todo momento”.

Acceso condicionado a la evidencia

Esta visión comedida también fue compartida por Dolores Fraga, subdirectora General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia. “Uno de cada tres medicamentos aprobados por la EMA están basados en evidencias poco maduras y nueve de cada 10 medicamentos presentan una efectividad marginal” resaltó Fraga.

Ante este escenario de incertidumbre, Fraga resaltó que la obligación de la dirección general es garantizar la mejor relación coste-beneficio y muchas de estas terapias aún no muestran una evidencia clínica robusta. “No podemos jugar con las esperanzas y las expectativas, sino con la realidad que tenemos” finalizó Fraga.


Encarna Cruz
¿Cómo vamos a derivar a estos pacientes entre los hospitales y las diferentes comunidades autónomas?



Dolores Fraga
“No podemos jugar con las esperanzas y las expectativas, sino con la realidad que tenemos”