J.V. Madrid | viernes, 18 de mayo de 2018 h |

La Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB) ha celebrado recientemente sus VII Jornadas Científicas. Gonzalo Fernández Quiroga, portavoz de la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH), explica a GM cómo han recibido los profesionales la nueva orden ministerial que culminará la regulación de la homeopatía.

Pregunta. ¿Cuál es su balance de este encuentro?

Respuesta. La Academia Médico Homeopática de Barcelona es una entidad de ámbito estatal, aunque predominan los socios catalanes. Tiene 128 años de existencia, es un dato de interés. Entre sus miembros (médicos, veterinarios y farmacéuticos), en sus orígenes hubo dos decanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. También pertenece a la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña. Fue un encuentro provechoso en el que se expusieron distintas sesiones de actualización.

P. En esta jornada, además, había una noticia relevante sobre la mesa con la publicación a finales de abril de la orden ministerial que tanto tiempo llevan esperando, ¿cumplen con las expectativas de los profesionales?

R. Como academia ya comentamos que apoyamos esta culminación, porque no deja de ser eso, una culminación del proceso regulatorio. Porque los medicamentos homeopáticos ya eran hasta ahora medicamentos y estaban regulados, como en otros países europeos. Esto lo que hace es que viene a dar un número de registro, para su comercialización, de cara a completar este proceso.

P. ¿Cuál es la posición de la entidad sobre este asunto?

R. Apoyamos esta regulación, porque supone una garantía de calidad y de seguridad para los pacientes, para que se siga dispensando, como ha sucedido hasta ahora, exclusivamente en farmacias. Esto no cambia.

En este sentido, nos equiparamos, ahora que vuelven a surgir voces con una cierta controversia, a los países del entorno europeo, como Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, etc., en los que también son medicamentos, en los tres primeros, además, incorporados al sistema público de salud. Nuestra pregunta es ¿allí las autoridades políticas, sanitarias y agencias evaluadoras no son competentes? Es un argumento de peso en esta controversia que se ha suscitado.

P. Desde vuestra entidad siempre se ha defendido su libertad de médicos y pacientes para elegir esta opción terapéutica…

R. Es algo obvio. El médico tiene libertad de prescripción, ateniéndose a su código deontológico, cosa que nosotros, como profesionales médicos, siempre hemos respaldado. El paciente, una vez informado, también tiene derecho a elegir las distintas opciones de tratamiento o a complementarlo como considere oportuno. Es una obviedad que nos interesa a todos, como pacientes que somos o seremos.

P. La orden ministerial marca plazos a la industria, ¿qué establece?

R. La orden ministerial establece un plazo de tres meses para que la industria presente a las autoridades sanitarias los medicamentos que quiera registrar. Como médicos, nuestro deseo es contar con el mayor número de medicamentos homeopáticos posibles para atender las necesidades de nuestros pacientes.