El Ministerio de Sanidad insiste en la promoción de relaciones sexuales seguras a través de estrategias preventivas como el uso del preservativo, la realización de la prueba de VIH y la profilaxis post y pre-exposición. Este mensaje llega con motivo del Día Mundial de la lucha contra el Sida, que se celebra el 1 de diciembre.

Uno de objetivos principales del Ministerio en la respuesta frente al VIH para el año 2020, estaba el alcanzar los indicadores 90-90-90 y 90, así como la 0 discriminación y la reducción del 75 por ciento de las nuevas infecciones por el VIH con respecto a 2010.

Es conveniente señalar que el ‘cuarto 90’ es un objetivo adicional a la Estrategia Global de la Organización Mundial de la Salud (90-90-90), propuesta por ONUSIDA, referente a la calidad de vida relacionada con la salud de las personas con VIH.

Retos del futuro

Entre los principales retos para el futuro, el Gobierno comparte el compromiso de la comunidad internacional de poner fin a la epidemia de SIDA como  amenaza para la salud pública para 2030. Para ello, trabaja en conseguir los objetivos de ONUSIDA 95-95-95 (95 por ciento de las personas con VIH diagnosticadas,  de las que el 95 por ciento estén en tratamiento y al menos el 95 por ciento con carga viral  indetectable) y del cuarto 95 para que las personas tengan una buena calidad de  vida y cero discriminación.  

Desde el ministerio señalan que se está cerca de alcanzar el 90 por ciento de diagnóstico del VIH entre las personas infectadas. Por otra parte, cerca del 97 por ciento de las personas diagnosticadas fueron tratadas con antirretrovirales y el 90 por ciento de las personas en tratamiento antirretroviral están con carga viral suprimida. 

Hace unos días, distintos expertos analizaron las situación del VIH en España en un desayuno informativo de EuropaPress y señalaron que las cifras continúan a la alza. En este sentido, en España, la situación epidemiológica en relación a VIH se mantiene. España reporta más de 3.500 nuevos casos de infecciones anuales, según ha explicado la secretaria del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, Rosa Polo. “No hemos cumplido uno de los objetivos marcados por ONUSIDA: disminuir las infecciones y quedarnos en a las 1.100”, señaló durante la jornada.

Fracaso en relación al estigma social del VIH

En el encuentro también coincidieron los expertos en relación al deterioro en la calidad de vida del paciente y el estigma social al que se enfrentan las personas con VIH. Respecto al mensaje lanzado por Sanidad en relación al Día Mundial del Sida, es conveniente recordar que el coordinador de el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt), Juanse Hernández, destacó durante este encuentro la necesidad de implantar una asignatura de educación sexual en las escuelas. La ausencia de esta explicaría “el fracaso” respecto al estigma originado entorno al VIH según el experto.  

Por su parte, Sanidad indica que respecto al cuarto 90 sobre calidad de vida, un 68 por ciento de las personas con el VIH en tratamiento valoró su calidad de vida como buena o muy buena. 

Por otro lado, el 1 de diciembre se cumplen dos años de el Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociadas al VIH. El documento fue impulsado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas, entidades locales, ONG, sociedades científicas y otros  sectores implicados.  

En el marco de dicho Pacto se han adoptado medidas como la eliminación del diagnóstico de VIH como causa genérica de exclusión en las convocatorias de empleo público. Además, según los Consejos Interterritoriales de Sanidad y de Servicios Sociales, se ha eliminado cualquier tipo de discriminación hacia las personas con infección por el VIH en el acceso a centros residenciales públicos o a plazas concertadas en centros de titularidad  privada. 

Protección frente a la COVID-19 

La pandemia ha azotado a todas las especialidades médicas desde su llegada. Desde Sanidad indican que la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida ha trabajado con distintos actores. Destacan las comunidades autónomas, las ONG, los profesionales sanitarios y las sociedades científicas en la atención de las personas con infección por el VIH y “las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad”, señalan.  

Además, se han elaborado diferentes documentos de recomendaciones para la prevención de la COVID-19. Por otra parte, Sanidad subraya que se ha recopilado información relativa a la continuidad en la atención de las personas con infección por el VIH, el seguimiento de la PrEP y la dispensación del tratamiento antirretroviral para poder valorar las necesidades de mejora.  

Asimismo, se ha puesto en marcha un ensayo clínico sobre la prevención de la infección por coronavirus en sanitarios, EPICOS, en el que están participando 74 hospitales de 15 comunidades autónomas y 5 países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, México, Uruguay y Venezuela).


También te puede interesar: