Marcos López Hoyos, director científico del IDIVAL, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y jefe del servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha atendido a GM para analizar la realidad de la medicina de de precisión o personalizada en España. El experto ha valorado la cantidad de recursos que este nuevo paradigma necesita, así como los proyectos que se vehiculan desde Cantabria.
Pregunta. La medicina de precisión se erige como el nuevo estándar a corto-medio plazo en España. ¿En qué momento se encuentra? ¿Qué necesita el SNS para seguir progresando?
Respuesta. Lo hemos visto con la COVID-19: hay que invertir recursos técnicos y humanos, los tenemos todavía muy limitados. El país está avanzando en ese campo el concepto de medicina personalizada. Es un cambio de paradigma en la medicina; ya no vamos a considerar grupos de enfermedades y tratarlas por igual, debemos avanzar en el diagnóstico de un paciente que tiene una patología con una características que pueden ser distintas de otros pacientes y que además cambian en el tiempo. Tenemos que adaptarnos y ser prácticos.
Nuestro país ha avanzado bastante en cáncer, pero no es exclusiva de este, si no que es aplicable a cualquier otro enfermedad: inflamatorias, respiratorias, autoinmunes, etc. La medicina de precisión se basa en el empleo de biomarcadores, y muchas veces lo que se está aplicando ahora son biomarcadores genéticos y patológicos en cuanto a estudios de tejido tisulares, pero no son los únicos: hay otros muchos.
Esa medicina de precisión está en un período neonatal. Tenemos que seguir avanzando, porque va a ser imprescindible y necesaria para poder aplicar muchas de las terapias o tratamientos que están por venir y que van a revolucionar totalmente este campo.
P. Según SEOM, su implementación es todavía una asignatura pendiente a nivel nacional ¿Cómo lo valora? ¿Hasta qué punto ha transformado el día a día en vuestro centro?
R. Tenemos un gran problema, la medicina de precisión está todavía adscrita al ensayo clínico a día de hoy. Esta es una actividad que se hace en todos los hospitales pero no está reglada. El aplicar medicina de precisión en el entorno sanitario precisa de una inversión enorme. Estamos hablando de biomarcadores de última generación, que necesitan una tecnología muy compleja, y un ‘know how’ de la gente que los sigue, interpreta y que los estudio muy alto. Por eso es un reto muy importante que debe abordarse en el SNS.
Además, la medicina de precisión precisa de profesionales de otras ramas que aportan interpretación, conocimiento y explotación de los datos asociados. Esta medicina ha impactado especialmente en el campo de las enfermedades raras y en el de la oncología, donde se usan técnicas de secuenciación masiva y de marcadores citológicos para ciertos tratamientos.
«La medicina de precisión está todavía adscrita al ensayo clínico a día de hoy, se hace en todos los hospitales pero no está reglada»
P. Una de las reclamaciones más importantes en medicina de precisión es la inclusión de los biomarcadores en la cartera del SNS. ¿En qué podría beneficiar la práctica clínica?
R. Tenemos que empezar a aplicar los recursos especializados de esa medicina de precisión para emplearla en aquellos procesos vitales y de mayor impacto en términos de salud y enfermedad y optimizar mejor los recursos en lo que es rutinario. Esto va a permitir mejoras importantes para, por ejemplo, sacarnos del cáncer. Por ejemplo en la patología del embarazo es una patología que genera muchos recursos, que genera muchos problemas en las parejas, en gente en un momento vital muy importante y hacer una medicina de precisión en ese campo puede ser de mucho interés. Se pueden usar recursos para ello y optimizarlos en otras situaciones en las que probablemente no se cuida mucho cómo se emplea.
P. ¿Cuentan con algún proyecto o iniciativa en su hospital que confirme el valor que aporta el empleo de los biomarcadores en este terreno?
R. En Valdecilla el principal proyecto, con el que vamos a aprender mucho, es Cohorte Cantabria. Se trata de una cohorte prospectiva y multidisciplinar que engloba a la población de Cantabria en una edad en la que se producen muchos evento de salud, entre los 40-70 años. Estamos reclutando un número importante de población, queremos llegar a los 50.000. Al contar con gente sana y con enfermedad, vamos a poder aprender de todo lo que ocurre en esas situaciones y aplicar muchas de estos biomarcadores y técnicas ómicas, que van a generar una cantidad ingente de datos. Nosotros lo queremos relacionar con los datos que ya tenemos de las personas que nos han dado su permiso.
En la medicina de precisión tenemos que empezar a emplear datos médicos y ómicos, pero también socioeconómicos, que son esenciales. Queremos avanzar en esa ciencia de datos para poder recoger información y sacar conclusiones importante. Además, con esos estudios personalizados podemos mejorar mucho la calidad de la salud de nuestra población. El concepto principal es que no queremos tratar grupos de patologías, si no a cada paciente con su problema concreto.
«No queremos tratar grupos de patologías, si si no a cada paciente con su problema concreto»
P. Cantabria y Valdecilla apuestan por toda una infraestructura para el desarrollo de esta medicina personalizada. ¿Sobre qué líneas pivota?
R. Además de Cohorte Cantabria, estamos potenciando los ensayos clínicos. La unidad de Valdecilla ha trabajado en ensayos de fases precoces, en los que se aprende mucho de todo esto. Con esta unidad podemos estar desde el inicio en el desarrollo de nuevos tratamientos. Dentro de nada, todos los que se vayan implantando van a tener que ir acompañados de proyectos de medicina personalizada porque van a tener que venir asociados con biomarcadores: se va a tener que indicar un tratamiento en función de los marcadores que tiene ese sujeto y sus condicionantes.
Al tiempo, hemos lanzado el ‘Precision Medicine Forum’, una serie de cursos online que abarcan todas las especialidades lideradas por investigadores de Valdecilla-IDIVAL. Vamos a ubicarlos de cara 2022 y ya tenemos propuestas para 2023 para avanzar en proyectos de medicina de precisión trayendo a los mejores especialistas de dentro y fuera del país.