Las vacunas frente a la COVID-19, la limitación etaria de las mismas y la diferencia de criterios respecto a la administración de la segunda dosis de AstraZeneca continúan siendo el foco de debate entre Gobierno y CC.AA. en el marco de la estrategia de inmunización. Así lo han puesto de relieve los diferentes pareceres manifestados por consejeros y Ministerio tras las decisiones adoptadas por la Comisión de Salud Pública y en el seno del Consejo Interterritorial (CISNS) a estos respectos. En este orden, se acordó que se continuara vacunando al grupo de 40 a 49 años con las vacunas de ARNm y Janssen.

Una decisión de que ha sido criticada por Madrid, quien ha afeado al Ejecutivo la resolución de uso de la vacuna monodosis a este grupo “sin contar con ningún criterio técnico ni científico”, tal y como subrayó el consejero de Sanidad de la comunidad, Enrique Ruiz Escudero.
En adición, el máximo responsable del ramo en la capital de España ha dejado su sorpresa ante la determinación del Ministerio, al tiempo que ha mostrado a favor de vacunar desde los 18 años de edad en adelante, tal y como dice la Agencia Europa del Medicamento (EMA).
También el titular de Salud y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre, ha reclamado que la administración de la vacuna de Janssen se haga conforme al juicio de expertos autorizados. “Queremos que todas las vacunas se puedan aplicar en todas las edades, siempre que así lo refrende la EMA, la Agencia Española y las sociedades científicas”, señaló.
Pauta homóloga o heteróloga
Asimismo, la inoculación o no de la segunda dosis de Vaxzevria sigue también enfrentando posturas debido a la confusión entre “preferencia o elección” generada a raíz de CombivacS. De este modo, y frente a la dictaminado por la ficha técnica, Sanidad prosigue su defensa de la pauta heteróloga.
Para seguir avalando la ‘opción Pfizer’, el Instituto Salud Carlos III (ISCIII) ha dado a conocer esta semana los primeros resultados de la denominada inmunidad celular. Según ha señalado el Ministerio de Ciencia en un comunicado, estos apuntan hacia “una mayor respuesta inmunitaria frente al virus, que se suma a la ya observada gracias a la generación de anticuerpos (inmunidad humoral)”.
“Quizá no hemos sido capaces de transmitir que la pauta heteróloga es segura y que ha sido adoptada en varios países”
Carolina Darias, ministra de Sanidad
“Quizá no hemos sido capaces de transmitir que es una pauta segura y que han adoptado varios países, como ayer Canadá. Ha ampliado la pauta y ha aprobado la pauta mixta basándose en el informe realizado en España, que empieza a tener reconocimiento internacional. Se ha dado una respuesta adecuada y se ha dado la opción de que la gente optara por AstraZeneca”, ha indicado Carolina Darias tras la reunión del CISNS.
Sin consenso tampoco en Salud Pública
También el Interterritorial aprobó una Declaración de Actuaciones Coordinadas frente a la COVID-19 sin consenso entre sus integrantes; el objetivo, según la ministra, era realizar “una actualización y refundición de las vigentes”. “Teníamos hasta 5 vigentes y se creó un grupo de trabajo con las CC.AA que quisieron integrarlo para realizar un texto”, apuntó.
Tal y como remarcó Darias, su contenido es “de obligado cumplimiento. Hago un llamamiento a todas las comunidades a cumplir los acuerdos que nos hemos dado y trabajar todos de manera conjunta”.
Algunos de sus puntos clave hacen referencia a la actualización de las “Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19”, aprobadas, entre ellas medidas comunes de aforos, cribados, vacunación, etc. Sin embargo, comunidades como Madrid ya han anunciado que seguirán las directrices en esta materia consideradas a nivel regional.
Vacunas MIR y gripe
Por otro lado, desde la Comisión de Salud Pública se ha recordado también a las comunidades autónomas que tengan previsto el proceso de vacunación previa a la incorporación de los MIR y otros especialistas. Precisamente, desde este mismo ente se está trabajando además en el documento de “Recomendaciones de vacunación frente a la gripe temporada 2021-2022”.
Asimismo, la ministra de Sanidad quiso señalar que durante el pasado jueves se había abordado el Certificado Verde digital en el Interterritorial. “El lanzamiento va a ser el 7 de junio y nos adelantamos a la fecha del 1 de julio. La próxima semana vamos a dar una rueda de prensa monográfico con todos los detalles”, ha precisado.