El pasado domingo se celebraron las elecciones autonómicas gallegas donde el Partido Popular salió vencedor de los comicios, con una nueva mayoría absoluta. Alfonso Rueda apuesta por un programa electoral caracterizado por la transformación y el fortalecimiento del sistema de salud gallego, mediante una visión integral para abordar los desafío presentes y futuros del sistema de salud de la región, apostando por la prevención, la innovación y una atención sanitaria de calidad y accesible para todos los ciudadanos.

El programa electoral está caracterizado por la transformación y el fortalecimiento del sistema de salud mediante una visión integral

La hoja de ruta popular consta de 870 propuestas que buscan implementar una mejora notable en la calidad de la atención sanitaria en Galicia. Uno de los puntos centrales del programa es el compromiso de ampliar el calendario vacunal gallego. Esto evidencia la apuesta de la formación azul por la prevención de las enfermedades y la protección de la Salud Pública. Asimismo, la lucha contra las resistencias antibióticas cobra una especial relevancia abogando por un control más riguroso de las mismas.

Por otro lado, en materia de salud mental, se va a elaborar un Plan de Salud Mental más extenso, que recoja desde la incorporación de personal especializado hasta la extensión de la cobertura gratuita hasta los 18 años y la creación de una mapa de recursos.

Apuesta por la prevención

En el ámbito de la prevención, el programa electoral de los populares propone la implementación de programas de cribado genético para enfermedades hereditarias, como el cáncer de mama, en un rango específico de edad. Del mismo modo, se contempla la creación de medicamentos innovadores y la priorización en la lucha contra las resistencias a los antibióticos. De esta manera, Rueda quiere confirmar la posición de Galicia a la vanguardia de la investigación y el tratamiento médico en España.

En cuanto a la Atención Primaria, se plantea un refuerzo del personal de enfermería además de un impulso a la capacidad formativa en medicina de familia para poder abordar el déficit de médicos. Asimismo, se propone la implementación de un plan de cirugía menor en los centros de salud, así como un enfoque renovador en la atención domiciliaria, lo que retrata un compromiso con la descentralización y la cercanía en la atención sanitaria.

Se plantea un refuerzo del personal de enfermería además de un impulso a la capacidad formativa en medicina de familia para poder abordar el déficit de médicos

Asimismo, en el ámbito hospitalario, se prometen medidas concretas para reducir las listas de espera, optimizar los tiempo de consulta y mejorar la estabilidad del personal de enfermería. También, aboga por el impulso a la robotización en cirugía y el refuerzo de la atención en salud mental, con la incorporación de más plazas y personal especializado.

Por último, en cuanto la investigación sanitaria, se propone la creación de un sistema de información sobre ensayos clínicos, la promoción de redes de colaboración multidisciplinar y el apoyo a la innovación a través de programas de financiamiento y captación de talento.


También te puede interesar…