La Comisión Europea ha seleccionado a la plataforma de teleasistencia domiciliaria del Servicio Gallego de Salud como un ejemplo de buenas prácticas con la finalidad de trasferir los conocimientos a otros países miembros. Esta plataforma, que se denomina ‘Telea‘, tiene como objetivo mantener el seguimiento y el contacto entre los profesionales sanitarios y los pacientes crónicos.
Así lo ha afirmado la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia, que señala los sistemas de monitorización utilizados, y la posible adaptación a otros países, han sido la clave para la valoración positiva de la institución europea.
Desde la Xunta, sostienen que países como Suecia, Italia y Rumanía han trasladado su interés por este modelo. Por ello, el Sergas, a través de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y de ACIS, coordinará, asesorará y verificará, durante los próximos cuatro años, los proyectos de transferencia de la telemonitorización a los países de la Unión Europea interesados.
Un sistema de seguimiento «ágil y eficaz»
¿Cuáles han sido las características que han definido al modelo gallego como ejemplo ante la UE? Facilitar el seguimiento del estado de salud de los pacientes y evitar desplazamientos, manteniendo la agilidad y la eficacia de los servicios. Así lo resume la Consejería de Sanidad gallega, que señala que el seguimiento individualizado «permite una asistencia sumamente próxima al paciente, con la detección rápida de alguna alteración de los parámetros inscritos».
Desde el año 2015, en que comenzó su implantación, Telea lleva registrados más de 977.000 datos de pacientes y, en la actualidad, hace seguimiento diario a más de 6.000 pacientes que padecen alguna de las 16 patologías inscritas en los perfiles de Telea.
Además, el sistema de teleasistencia domiciliaria jugó un papel fundamental durante la gestión de la pandemia provocada por la COVID-19 pues, a estos 6.000 pacientes, también se añaden los casos activos y sus contactos estrechos, a los que se les oferta un canal electrónico de comunicación.