La creación de la especialidad de Urgencias será una realidad. La que es una reclamación histórica de la profesión médica cristalizará después de que haya venido quemando etapas tras la petición formal con arreglo al Real Decreto de Especialidades, así como tras sucesivas promesas de responsables de Sanidad acumuladas y múltiples iniciativas que demandaban su llegada en Congreso de los Diputados y Senado. Así lo ha confirmado la ministra, Carolina Darias, después de la celebración del Consejo Interterritorial que ha tenido lugar de manera presencial en el Consolat de Mar de Palma, sede de la Presidencia autonómica de Illes Balears. Como ha continuado detallando la titular, la idea del departamento es que a esta especialidad le sigan otras, donde ha hecho mención específica al caso de la especialidad de Genética.

“Como había algunas de las especialidades demandadas, como es el caso de Urgencias, que tenían cierta controversia entre distintas CC. AA. y distintas sociedades científicas, acordamos entre todos constituir un grupo de trabajo a partir del cual se estableciera el consenso. Este se ha alcanzado y, por tanto, la especialidad de Medicina de Urgencias será la primera especialidad que inicie su camino para que, en el futuro cuando se acuerde el mismo, se convierta en especialidad en este país”, ha explicado.
Desde Gaceta Médica se ha venido haciendo un seguimiento desde que la citada petición se intensificara, sobre todo a raíz de la evidencia motivada por la COVID-19. A fecha de redacción de esta publicación, se acumulaban 1.101 días de pandemia en un contador —visible en la página web principal de este portal informativo— que, junto al hashtag #TiempoDeReconocer, demandaba la distinción de especialidad para las disciplinas de Urgencias y Enfermedades Infecciosas, esta último inmersa en este mismo proceso en la actualidad.
Otros acuerdos
Entre otros asuntos de calado en el mencionado Pleno del Interterritorial se ha dado cuenta de las actuaciones de mejora de infraestructuras que el ministerio ha planteado para el primer nivel asistencial. “El plan MINAP va a permitir invertir fondos en ampliar o renovar equipos de radiodiagnóstico en los centros de atención primaria, para sustituir en este caso los equipos obsoletos”, ha abundado la ministra. El objetivo es también “seguir profundizando en las historias clínicas y que no se residencie toda la capacidad diagnóstica en hospitalaria, sino también incrementar la capacidad diagnóstica en primaria“.
Este caudal financiero también podrá destinarse a la mejora o ampliación de equipos de rehabilitación o de fisioterapia. “Creemos que es uno de los asuntos que en los que hay que seguir ampliando, para seguir mejorando esa capacidad asistencial y también en la ampliación en la mejora o en la construcción de centros y consultorios de salud, especialmente también en el área de urgencias”, ha valorado Darias durante su intervención.
De otro lado, también se ha avanzado la realización de un estudio para evaluar el impacto de la huella de carbono del sector sanitario, cuyo fin último es la implementación de un plan de reducción que contribuya a alcanzar el objetivo de neutralidad climática.
En otro orden, se han abordado las medidas para fortalecer los Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Así, Sanidad ha compartido con las CC. AA. los criterios “que han de entenderse de manera homogénea” para considerar que una plaza es de difícil cobertura. Igualmente, se han conocido los criterios para la financiación del incremento de plazas de grado de Medicina en las universidades públicas, dotados con 52 millones de euros por los Presupuestos Generales del Estado. “Se alcanzará un total del 13 por ciento respecto a 2022, con un total de 750 nuevos estudiantes de grado de Medicina”, ha acotado la responsable.