Rosa Castro, EPHA

El Comité especial de la Unión Europea sobre la pandemia de COVID-19 ha vuelto a reunirse esta semana para continuar analizando las lecciones aprendidas de la crisis y las posibles recomendaciones para el futuro.

En este caso, Rosa Castro, directora de políticas para la prestación de asistencia sanitaria y coordinadora de la EPHA ha acudido para compartir el punto de vista de la alianza europea de salud pública respecto a la accesibilidad de las vacunas y los tratamientos, el impacto de las medidas de confinamiento, la transparencia de los contratos y las posibles formas de mejorar el marco legal de la UE en vista de futuros brotes.

Castro ha comenzado ensalzando a la Unión Europa ya que gracias a sus medidas se facilitó el acceso a las vacunas y a que hubiera un reparto equitativo entre todos los estados miembros. Sin embargo, ha querido hacer hincapié en algunas dificultades detectadas que siguen presentes. Por un lado, ha apuntado que existe una falta de equilibrio entre los incentivos a la innovación y el acceso a los medicamentos y por otro una falta de transparencia a todos los niveles, desde decisores hasta la industria.

Así, ha puesto de manifiesto que desde el principio la Alianza de Salud Pública ha pedido transparencia concreta en la estrategia de gobernanza de las vacunas y el mecanismo de adquisición previa de estas. Y es que según ha mencionado, uno de los motivos por el que piden esta transparencia es que da confianza a los ciudadanos y ayuda a salvaguardar la salud pública.

“Creo que tenemos una buena oportunidad con la HERA, la autoridad para la respuesta sanitaria de emergencia, para que su proceso de toma de decisiones rinda cuentas”

Rosa Castro, coordinadora de la EPHA.

Por otro lado, la coordinadora de la EPHA ha puesto sobre la mesa la importancia de las cláusulas en los contratos ya que “ha habido financiación procedente de fondos públicos que ha permitido acelerar todo”.

“Las cláusulas son muy importantes que se incluyan para que los productos que se desarrollen gracias a los fondos públicos sean asequibles”, ha indicado.

En este sentido, ha apuntado que en el futuro los gobiernos y las instituciones de la UE deberían incluir una cláusula que impida el planteamiento de licencias exclusivas para la explotación de productos finales. “Sería un gran logro, no se debería permitir que exista ese tipo de licencias cuando hay una demanda tan alta como paso con la COVID, porque eso genera limitaciones de suministro”.

Para concluir ha puesto el foco en el acceso mundial y ha apuntado que se deben mantener las promesas que hizo la UE al principio hacia el futuro por solidaridad y por eficiencia a la hora de afrontar una nueva crisis sanitaria. Por ejemplo, tratar las vacunas como bienes públicos mundiales.


También te puede interesar…