El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una enfermedad crónica que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, a lo largo de 35 años de enfermedad ya se ha cobrado la vida de 40 millones de personas en todo el mundo. El estigma asociado a la enfermedad ha sido el protagonista en la Reunión de Alto Nivel ‘VIH y Derechos Humanos: acción política para alcanzar cero estigma’, dentro de los actos de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

Durante la inauguración del evento, el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España por garantizar los derechos y la dignidad de las personas con VIH y seguir el mandato de Nacionales Unidas de acabar con la epidemia del SIDA en 2030. “Pocas enfermedades infecciosas a lo largo de la historia han tenido los niveles de estigma y discriminación que han acompañado al SIDA, un tabú que ha generado un enorme impacto en la vida de las personas con VIH, dificultando la consecución de los objetivos de control y, sobre todo, la eliminación de la epidemia. Creo que es hora de saldar esa deuda histórica”, ha afirmado José Manuel Miñones, ministro de Sanidad.

El ministro ha reiterado que España avanza a buen ritmo en la consecución de los objetivos acordados a nivel internacional. A día de hoy, en España se estima que el 92,5 por ciento de las personas con VIH conoce su diagnóstico de infección, el 96,6 por ciento está recibiendo tratamiento antirretroviral y el 90,4 por ciento tiene la carga viral suprimida. “Cumplimos el objetivo 90-90-90. Los datos nos acercan a los nuevos objetivos planteados por ONUSIDA (95-95-95) y que esperamos alcanzar antes de 2025″, ha precisado.

Miñones ha refrendado el compromiso del Ministerio de Sanidad con la protección y el cumplimiento de los derechos humanos en relación al VIH. En ese sentido, ha expresado su reconocimiento al trabajo de grandes profesionales que luchan por mejorar la vida de las personas con VIH. Entre los avances, ha destacado el desarrollo del Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH suscrito en 2018 o la aprobación de la Profilaxis Pre-Exposición en 2019, asegurando su implantación homogénea en todo el territorio nacional.

La comisaria europea de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha recordado durante su intervención que gracias a las medidas de prevención y el progreso en la medicina, el VIH ahora se puede comparar con cualquier enfermedad crónica, a la vez que ha profundizado en el estigma existente. “Con demasiada frecuencia, las personas que conviven con VIH siguen sufriendo estigma, sobre todo cuando buscan ayuda y atención sanitaria. Este es un tema de derechos humanos y donde no se defiendan los derechos humanos, el VIH se puede extender. A su vez, puede actuar como una ruptura con los derechos humanos. Unamos nuestras fuerzas para eliminar el estigma que rodea al VIH por una vez y por todas”, ha dicho.

Eliminar las barreras sociales

El discurso de la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, se ha estructurado en torno a la educación y la información como las mejores armas para acabar con el estigma y la discriminación que sufren las personas con VIH. “Entre todos debemos eliminar estas barreras sociales, porque sin ellas, la respuesta al virus también es más efectiva”, ha señalado.

La consejera andaluza ha lamentado que, “pese a los grandes avances en la prevención y el tratamiento, sigue existiendo una carga adicional en torno al paciente con VIH que es el estigma y la discriminación”. Por este motivo ha defendido que, “ante estas actitudes negativas y prejuiciosas, que surgen por la falta de información, el miedo a lo desconocido y la persistencia de mitos infundados sobre la transmisión del VIH, toda la sociedad debe responder”.

La última intervención ha sido la del ministro de Salud de Hungría, Peter Takacs, que ha recordado que Hungría es uno de los países con la prevalencia más baja en VIH. “Una buena coordinación consigue las tasas de infección se mantengan bajas, datos que fomentan buenas prácticas. La continuidad también de la oferta de servicios sanitarios para trabajar con ello es también positivo”, ha recalcado.

Al encuentro, que aborda la eliminación del estigma y la discriminación asociadas al VIH para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.3 en 2030 en la Unión Europea en un marco de la salud global, han asistido cerca de 140 personas, procedentes de todos los ámbitos que trabajan en el VIH de la Unión Europea (UE), países miembros de la UE, organismos internacionales, como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), la Organización Mundial de la Salud (OMS/Euro) y ONUSIDA; y administración estatal, autonómica y municipal, sociedades científicas y organizaciones sin ánimo de lucro y sociedad civil.


También te puede interesar…