J. Arrazola Valencia | viernes, 17 de noviembre de 2017 h |

La medicina personalizada o de precisión es una tendencia hacia la que se dirigen los servicios sanitarios de las comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana ya ha dado los primeros pasos para la implantación de una estrategia que pueda convertirla en realidad.

Para la implementación de esta medicina de precisión, los expertos coincidieron en la necesidad de llevarla a cabo de una manera planificada durante el encuentro Acceso universal a la medicina personalizada en los tratamientos oncológicos en la Comunidad Valenciana, que organizó el Grupo Wecare-u, con la colaboración de la compañía farmacéutica Merck, en la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana.

En este camino hacia la medicina de precisión, la Comunidad Valenciana ya ha dado pasos para garantizar la administración del tratamiento más adecuado para cada paciente. Ya en la legislatura pasada se puso en marcha el Programa de medicamentos de alto impacto sanitario (Paise). “Se reúne un grupo de expertos en una materia, que determina los criterios de utilización normalizados y extraordinarios de los medicamentos de alto impacto. Las plataformas genómicas entraron también a través de esta vía, por ejemplo”, subrayó Dolores Salas, jefa del Servicio de Promoción de la Salud y Prevención del Entorno Sanitario de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.

La jefa del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Ana Lluch, subraya que la aplicación de este programa permite la utilización de los fármacos innovadores “de una manera optimizada, con criterios de equidad similares”.

Esto implica cambios en el modelo de organización en comparación con otras comunidades. La decisión se lleva a cabo de manera centralizada y no en los comités de farmacia, de modo que los medicamentos se encuentran disponibles en todos los hospitales de la comunidad.

Estas iniciativas evitan problemas de desigualdades. “Inevitablemente en el fenómeno de la prescripción hay una enorme variabilidad consustancial con el acto médico. También puede ser que el médico se vea sometido a la presión del gerente para reducir los costes. Ha habido muchas situaciones al inicio de la crisis, no en la Comunidad Valenciana, sino en general donde algún médico se ha visto sometido a cierta presión psicológica, nunca real”, subrayó Carlos Camps, jefe de Servicio de Oncología Médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Los tests de diagnóstico también entrarían en el sistema a través del Paise. “Antes de que una técnica diagnóstica entre en el sistema, debería llegar con una evidencia clínica y científica, con un estudio de coste-efectividad y con una planificación de las necesidades de recursos que precisa”, subrayó Salas. La situación ha llevado a que los hospitales adopten medidas por su cuenta, generando más desigualdad en el SNS. “No se entienden situaciones como la de que se aprueba un medicamento que obligatoriamente precisa una prueba diagnóstica y no se negocie el precio a la vez”, afirmó Camps.

La colaboración público-privada ha venido a llenar este hueco, pero los especialistas reclaman un mayor protagonismo del SNS. “Nosotros no somos una compañía de diagnóstico, nuestro objetivo es dar soporte a aquella tecnología que permita ofrecer el mejor tratamiento al paciente más apropiado”, explicó José Luis García, gerente médico de Oncología de Merck.

“Tenemos unos focos puestos en distintas moléculas o distintos genes que van a comportarse de una manera u otra según el tratamiento que reciban. ¿Por qué no adelantamos un poco más y vamos al mapa genómico de las personas?”, argumentó Emilio Iglesia, presidente de Europa Colon España. El sistema necesitaría dotarse de expertos en bioinformática y bioestadística. “Tenemos una biblioteca de letras pero no sabemos leerlo”, señaló Camps.

El modelo ha conseguido importantes beneficios para los pacientes, aunque existen asuntos pendientes de mejorar. Camps insistió en el “exceso de burocracia”, un problema en el que se está trabajando. Lluch justificó, no obstante, que este tipo de decisiones requieren tiempo. Por su parte, Salas identificó la puesta en funcionamiento de las redes asistenciales como un área de mejora. “Tenemos definido el modelo, pero hay que implantarlo. Es en las redes asistenciales donde tienen que asentarse todas estas innovaciones y pueda llegar al paciente todo el conocimiento”, expuso la jefa de Servicio de Promoción de la Salud y Prevención del Entorno Sanitario.

“Este tipo de redes funciona en Italia, en cantones de Suiza, en el este de Francia, en Canadá, en un estado como Ohio, donde las clínicas trabajan de manera conjunta. En Boston, los dos grandes hospitales, cada uno más de dos millones de habitantes, se han juntado. Porque, por ejemplo, para hacer un buen estudio de ROS1 en mi hospital yo veo un caso al año”, apuntó Camps. Según Salas, este modelo permite “compartir el conocimiento, concentrarlo y distribuirlo al paciente en el lugar más cercano”.


La Comunidad Valencia puso en marcha el Programa Paise para garantizar la entrada de las innovaciones



Los expertos destacan la necesidad de trabajar en red para acercar todo el conocimiento al paciente


LAS FRASES

Carlos Camps, Consorcio Hospital General de Valencia

En el fenómeno de la prescripción hay una enorme variabilidad”

Emilio Iglesia Castro, Europa Colon España

Los programas de cribado están funcionando muy lentamente”

Ana Lluch, Hospital Clínico Universitario de Valencia

El Paise permite el uso de fármacos innovadores de forma optimizada”

Dolores Salas Trejo, Comunidad Valenciana

Antes de que una técnica entre en el sistema debería llegar con evidencia”

José Luis García López, Merck

La intervención con mayor eficacia en cáncer es el cribado”