La Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas contra la COVID-19 es un elemento fundamental para seguir el camino hacia una Unión Europea de la Salud fuerte, y se inspira en el éxito de la Estrategia de Vacunas de la UE.

Por ello, en respuesta a una acción clave de la Estrategia europea sobre Opciones Terapéuticas contra la COVID-19, la Comisión Europea ha establecido una cartera con diez posibles terapias frente al coronavirus. Estas opciones terapéuticas permitirán “tratar a todos los pacientes de la UE de la forma más rápida posible”, siempre que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) haya confirmado su seguridad y eficacia.

En paralelo a la vacunación

La vacunación ofrece “la mejor protección preventiva” contra la infección, las formas grave de la enfermedad, la pérdida de vidas humanas y las consecuencias a largo plazo. De hecho, se está viendo que es la manera más efectiva de poner fin a la pandemia y volver a la normalidad. Pero la UE se quiere asegurar, en paralelo, de disponer de las mejores opciones terapéuticas contra la COVID-19 para tratar a las personas infectadas.

“Mientras sigamos teniendo que hacer frente al reto de la COVID-19, es importante que nos protejamos, además de vacunarnos”, ha afirmado Margaritis Schinas, vicepresidente para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo. “La selección de diez opciones terapéuticas contra la COVID-19 garantizará que la población reciba los tratamientos más prometedores contra el virus”, ha añadido.

Por su parte, la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha declarado que la vacunación es la única herramienta para prevenir las hospitalizaciones y muertes causadas por la COVID y, como tal, es “la única salida de esta pandemia”. “Sin embargo, los pacientes de COVID-19 necesitan tratamientos seguros y eficaces que les permitan luchar contra la infección, mejorar sus perspectivas de recuperación rápida, reducir las hospitalizaciones y, lo que es más importante, prevenir la pérdida de vidas humanas”, ha aseverado. 

Kyriakides ha informado de que la Comisión ya ha firmado cuatro contratos de adquisición conjunta para diferentes terapias contra la COVID-19 y están dispuestos a negociar más. “Nuestro objetivo es autorizar, al menos, tres opciones terapéuticas en las próximas semanas y posiblemente dos más antes de que acabe el año, así como ayudar a los Estados miembro a acceder a ellas lo antes posible“, ha apuntado.

Evaluación independiente y exhaustiva

Un grupo de expertos científicos independientes examinó 82 opciones terapéuticas candidatas que estaban en su fase final de desarrollo clínico y seleccionó diez de ellas como las más prometedoras para la cartera de tratamientos contra la COVID-19 de la UE, teniendo en cuenta que se necesitan diferentes tipos de productos para los diferentes grupos de pacientes y las diferentes etapas y niveles de gravedad de la enfermedad.

Por tanto, la lista establecida está basada en dictámenes científicos independientes y se centra en terapias candidatas con probabilidades de ser autorizadas y, por tanto, de estar disponibles en el mercado europeo en breve. Es más, seis de ellos ya están siendo objeto de una revisión continua o han solicitado la autorización de comercialización a la EMA.

Las otras cuatro opciones candidatas de la lista han recibido el dictamen científico de la Agencia y, una vez que se recopilen suficientes datos clínicos, podrán iniciarse nuevas revisiones continuas.

Las diez opciones terapéuticas

La lista de las diez terapias contra la COVID-19 se divide en tres categorías de tratamientos y seguirá evolucionando a medida que surjan nuevas pruebas científicas:

  • Anticuerpos monoclonales antivirales que son más eficaces en las primeras fases de la infección:
    • Ronapreve, una combinación de dos anticuerpos monoclonales, casirivimab e imdevimab, de Regeneron Pharmaceuticals y Roche.
    • Xevudy (sotrovimab), de Vir Biotechnology y GlaxoSmithKline.
    • Evusheld, una combinación de dos anticuerpos monoclonales, tixagevimab y cilgavimab, de AstraZeneca.
  • Antivirales orales que se deben usar cuanto antes tras el contagio:
    • Molnupiravir, de Ridgeback Biotherapeutics y MSD.
    • PF-07321332, de Pfizer.
    • AT-527, de Atea Pharmaceuticals y Roche.
  • Inmunorreguladores para el tratamiento de pacientes hospitalizados:
    • Actemra (tocilizumab), de Roche Holding.
    • Kineret (anakinra), de Swedish Orphan Biovitrum.
    • Olumiant (baricitinib), de Eli Lilly.
    • Lenzimulab, de Humaningen.

También te puede interesar…