Una vez los Presupuestos Generales del Estado para 2023 (PGE 2023) han puesto de manifiesto los esfuerzos económicos que el Gobierno prevé dispensar para el sector, las cuentas públicas han tenido su puesta de largo en la Comisión de Sanidad del Congreso. Lo han hecho a través de sucesivas comparecencias de distintos responsables del ministerio, que han tenido oportunidad de desarrollar punto por punto los principales aspectos planificados por el departamento.
Como parte del debate celebrado, se ha escenificado la distancia existente entre el grueso de grupos parlamentarios y los PGE 2023: entre las materias, el objetivo al que apuntan los fondos destinados para atención primaria.
La Cámara Baja ha contado con la rendición de cuentas de la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, además de la subsecretaria, Dionisia Manteca, o el secretario general de Salud Digital, Juan Fernando Muñoz.
Según ha desglosado la propia Calzón en su intervención, se cuentan hasta 810 millones en suma para el primer nivel asistencial, con especial hincapié en los 434 destinados a renovar infraestructuras, dirigidos a “centros de salud y salas fisioterapia, radiología y odontología”. En este punto también ha enmarcado los 173 millones correspondientes a transferencias CC. AA. como parte del Plan de Acción.
También ha resaltado los 50 millones que pretenden dar impulso al grado de medicina y así “adecuar el número de egresados a las plazas ofertadas”. En profunda relación, ha precisado que la Dirección General de Ordenación Profesional vendrá respaldada por 11,94 millones de euros, entre inversión nacional y europea.
Entre otras acciones que han sido destacadas por la responsable se han detallado 40 millones para a repartir entre las autonomías —que se suman a los 16 de infraestructura—, 3,3 para la línea 024 frente al suicidio o un primer respaldo de 3,2 millones para el apartado tecnológico de la Agencia Estatal de Salud Pública.






Foco al déficit de profesionales
Desde el Grupo Popular, su portavoz en la Comisión de Sanidad, Elvira Velasco, ha descrito la involución que la partida de primaria viene sufriendo desde que en 2021 se anunciaran 1.088 millones, los cuales “fueron destinados a otros fines”. En este punto, ha hecho alusión a que la inversión se dedica a una transformación digital menos prioritaria que el problema de los recursos humanos.
“La situación de primaria es un problema de Estado, empezando por atajar el importante déficit de profesionales sanitarios en este nivel”. A este respecto, ha recordado las medidas que vía PR se aprobaron en el Debate del estado de la Nación en julio gracias a su partido, así como las soluciones concretas que reflejó el manifiesto firmado por hasta cinco CC. AA. de distinto color político.
“La situación de primaria es un problema de Estado, empezando por atajar el importante déficit de profesionales sanitarios”
Elvira Velasco, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad
También VOX ha significado la necesidad de invertir más en sanidad desde un plano global con más transferencias de capital. Con este ‘contenedor’, ha puesto en comparación las mayores partidas de las que disponen Igualdad o Cultura respecto de la inversión dedicada a atención primaria, tal y como ha apuntado su diputado, Juan Luis Steegmann.
Incluso su socio de Gobierno, Unidas Podemos, ha mostrado su descontento por no focalizar esta inversión, “insuficiente” desde que se avanzaran 85 millones en su marco estratégico en 2019. “¿Por qué no se aborda el problema fundamental? La financiación en tecnología no es prioritaria, lo son los recursos humanos”, ha defendido su portavoz, Rosa Medel.
Acceso en cáncer y medicina personalizada
También se ha adivinado distancia en lo referente a los retrasos en la llegada en la innovación, donde buena parte del Congreso ha preguntado por una mención específica en los PGE para subsanar los tiempos a los que se someten los nuevos medicamentos en España. Ello, además, con el ‘bloqueo’ al arsenal terapéutico en cáncer de mama muy presente, al coincidir la celebración de la comisión con la efeméride internacional de la enfermedad.
En este sentido se han expresado Grupo Plural, que ha recordado su PR al respecto; VOX, quien ha señalado la necesidad de “aprobar los fármacos que curan a los pacientes”; y PP, quien ha sumado a esta reclamación la necesidad de dar soporte a los cribados de mama y pulmón. “Uno recibe un tratamiento en función del código postal que pise”, añadía también C’s.
“Somos conscientes de que tenemos que mejorar los tiempos de acceso a medicamentos innovadores”
Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad
“Somos conscientes de que tenemos que mejorar los tiempos de acceso a medicamentos innovadores”, ha reconocido Calzón, que en su turno de réplica ha señalado que la reforma de la Ley del Medicamento (conocida como Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos) buscará dar respuesta a esta problemática.
En el marco común de inversiones previstas por la DG de Farmacia, la secretaria de Estado de Sanidad ha señalado que los 100 millones para la implantación de la cartera genómica en el SNS habilitarán “nuevas tecnologías y equipamiento”, además de “extender el uso de biomarcadores para adaptar los tratamientos”.
Defensa socialista y reclamaciones de C’s
Ana Prieto, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad, ha utilizado su turno de palabra para defender el progresivo incremento presupuestario acometido por el Gobierno de Sánchez. Un refuerzo de la sanidad pública que ha ejemplificado con cifras: la inversión sería un 145 por ciento a la del Gobierno del PP, según la diputada, y contemplan 443 millones más en sanidad que el año pasado.
Por su parte, Guillermo Díaz, portavoz de Ciudadanos en la cámara, ha centrado su crítica a las cuentas en la falta de “reformas estructurales que el SNS necesita”. Junto a ello, ha hecho referencia al “misil contra la sanidad privada” que supone para la equidad la ley homónima, así como el todavía pendiente desarrollo de la presupuestada Tarjeta Sanitaria Única. “Los pacientes se mueven por España, sus datos clínicos no”.