La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha recuperado para su debate algunas de las demandas con más calado de parte de los profesionales. Entre ellas, la Cámara Baja ha discutido una de las reivindicaciones históricas de los urgenciólogos, que desde hace tiempo reclaman su reconocimiento como especialidad. También la vacunación en el colectivo sanitario ha ocupado un importante tiempo de las discusiones de los parlamentarios, a efectos de garantizar la igualdad de acceso en el proceso de inmunización entre los trabajadores públicos y privados.

Sin embargo, en ambos casos, las Proposiciones No de Ley (PNL) no han conseguido el respaldo de la mayoría de la Cámara. Así las cosas, los textos sobre los que se ha dialogado han recibido sendas negativas de los partidos que integran el Gobierno de coalición, PSOE y Unidas Podemos.

Al respecto de la PNL sobre la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias, defendida por VOX, la diputada socialista Carmen Andrés ha tachado la propuesta de “oportunista y carente de sentido”. Así, ha argumentado que el trabajo de su partido se remonta al Gobierno de Zapatero, cuando se comenzó la tramitación del RD de troncalidad y nuevas especialidades en ciencias de la salud, “truncado” con la entrada al Ejecutivo del Partido Popular.

Sánchez retomó la tarea de la mano de Carcedo, Illa y Darias para la elaboración de un proyecto de RD para regular la formación transversal de especialidades. Este ya se ha sometido a consulta pública y determinará el proceso al que habrá de someterse la creación de nuevas especialidades como la de Urgencias”, ha indicado Andrés.

No obstante, al comienzo de su intervención, la parlamentaria quiso remarcar su compromiso para con los urgenciólogos. “Los socialistas siempre hemos mostrado apoyo a la creación de la especialidad, nos reafirmamos en este compromiso y expresamos el reconocimiento a sus profesionales”.

De parte de Unidas Podemos, María Márquez ha querido reseñar que hasta seis sociedades científicas se muestran en contra de esta propuesta. Asimismo, ha apuntado que la pandemia ha hecho patente la falta de necesidad de la superespecialización formativa, al mismo tiempo que ha defendido que la práctica de Urgencias sea reconocida como Área de Capacitación Específica (ACE).

PP y C’s, respaldan la PNL de VOX

Mercedes Jara, en representación de VOX, ha sido la encargada de esgrimir los argumentos favorables a la creación de la especialidad de Urgencias, remarcando que la pandemia no ha hecho si no acentuar su necesaria llegada. “Debemos atender las reclamaciones de estos profesionales que desde hace 30 años vienen reclamando su reconocimiento mediante el sistema MIR”.

Jara ha continuado apuntando que en la actualidad este trabajo lo desempeñan “médicos de familia, generales, residentes de diferentes especialidades y médicos extracomunitarios”. “Todos hacen un esfuerzo muy importante cuando se presentan situaciones clínicas para los que sus programas formativos no les han preparado”, ha señalado.

Del mismo modo, ha recordado que hasta 22 países de la UE y 115 a nivel mundial contemplan la disciplina en los términos señalados por la PNL. Un reconocimiento que, por tanto, sigue siendo imperativo. “más cuando ya existe en el ámbito medicina militar en nuestro país desde 2016”.

Por su parte, la portavoz de Sanidad del Grupo Popular, Elvira Velasco, ha hecho extensivo su apoyo a la PNL firmando una enmienda transaccional para instar a su incorporación inmediata en el BOE. En su turno de palabra ha señalado también las propuestas y preguntas que su partido ya había presentado en este sentido con anterioridad en la presente legislatura. En última instancia, Velasco ha querido mostrar su esperanza en que finalmente se cumpla el compromiso de Illa para el reconocimiento de esta especialidad. “Esperamos que no sea un brindis al sol”.

También en su turno de fijación de posiciones, el diputado de Ciudadanos Pablo Cambronero ha adelantado su voto positivo a la PNL, remarcando su sí a esta determinación “independientemente del partido que la traiga”.

Acceso a la vacuna en sanitarios

La sintonía entre Ciudadanos, VOX y Partido Popular se ha repetido en una segunda PNL, presentada por estos últimos. Tanto Cambronero como José Luis Steegmann (portavoz de Sanidad de VOX) han considerado necesarias y justas sus reivindicaciones, firmando incluso este último una transaccional con los proponentes. En ella, tal y como reza el documento, se instaba al Gobierno -en consenso con CC.AA y representantes de profesionales- a tomar “cuantas medidas resulten necesarias para garantizar diligencia y plena igualdad en el acceso a la vacunación frente a la COVID-19 de todos los sanitarios”.

Juan Antonio Callejas, diputado de la formación popular, acusaba así al Ejecutivo de permitir “una discriminación en la aplicación de vacunas COVID entre profesionales que trabajan en la sanidad pública y privada. Además, ha querido reseñar la no admisibilidad de diferenciación en el acceso a la inmunización “ya que la posibilidad de infección es idéntica en su ejercicio profesional”. “Somos el único país de la UE donde existen profesionales de la sanidad privada aún sin vacunar”, ha añadido.

“Les recuerdo que las vacunas las tenemos gracias a empresas e investigación privada. Hablamos de proteger a ciudadanos y no de privilegios”

Juan Antonio Callejas, diputado del Grupo Popular en el Congreso


De igual manera, Callejas se ha referido a Podemos, en calidad de socios de Gobierno, para señalar al grupo que el SNS se compone de sanidad pública y privada. “Ambas son útiles, necesarias, sinérgicas y complementarias”, ha incidido. Asimismo, ha querido subrayar la importancia de no enfrentar lo público con lo privado. “Les recuerdo que las vacunas las tenemos gracias a empresas e investigación privada. Hablamos de proteger a ciudadanos y no de privilegios”.

En última instancia, el diputado popular ha enfatizado lo grave de que España no cuente todavía con un registro nacional de profesionales sanitarios vacunados, y al mismo tiempo, ha afeado al Gobierno el hecho de cambiar la estrategia hasta en cuatro ocasiones. Un plan que, a su juicio, ha relegado a “parias” a los trabajadores de la privada como “ciudadanos de segunda” en la práctica.

Un desajuste reconocido y defendido

Tanto el grupo socialista como Unidas Podemos han reconocido un desajuste en este proceso de inmunización, pero han rechazado la existencia de una discriminación por ámbito. Según ha esgrimido la formación morada, la situación no obedece, por tanto, “a ninguna voluntad de marginación”. “Es normal que ocurran errores que se van solventando sin más. No creo que tenga sentido instar al Gobierno a una igualdad que se tiene como norma”, ha argumentado Márquez.

De parte del GPS, Julio Navalpotro ha remarcado esta misma idea, incidiendo en el hecho de que no cabe distinción a pesar de algún desajuste eventual en algunas CC.AA. “A pesar de que estos se han producido, no ha sido de forma generalizada ni se han prolongado en el tiempo”. Igualmente, el diputado ha acusado a la oposición de importarle más atacar al Gobierno que la propia pandemia.

Además, Navalpotro ha defendido las actualizaciones en el plan nacional de vacunación, las cuales han se han producido por su carácter flexible y nunca con cambiando sus principios de igualdad. “Se va a avanzar muchos en las próximas semanas. Dejen de hacer batalla de todo, la vacunación no puede ser un elemento de disputa”, ha defendido.

VISTO BUENO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD

En lo que sí se puso de acuerdo la Comisión de Sanidad es en dar luz verde a una tercera PNL, presentada por el Grupo Socialista, para incorporar la perspectiva de género en el ámbito de la política pública sanitaria. Laura Berja, fue la impulsora de esta propuesta junto con la responsable de Sanidad, Ana Prieto. Conforme a la propuesta, se aprobó instar al Gobierno a retomar “la publicación anual de informes de salud y género, con el fin de seguir analizando el impacto de género de las políticas públicas en materia de salud”.

Igualmente, el documento abogaba por seguir impulsando “las funciones del Observatorio de Salud de las mujeres, para cumplir con el objetivo de asesorar y analizar las políticas de salud y proponer acciones para reducir las desigualdades de género en este ámbito”. “Es un organismo fundamental para abolir la inequidad en la igualdad en la salud de las mujeres. Su actividad ha de intensificarse”, reseñó Berja.

Además, Berja hizo hincapié en que “incorporar la perspectiva de género a la totalidad de las políticas públicas es un mandato legal. Que a nadie se le olvide”. Finalmente la PNL fructificó al recibir 29 votos favorables y solo 5 en contra, aunque se le pusieron algunos ‘peros’. Entre ellos, por ejemplo, el ámbito competencial de la misma -en forma de enmienda del Grupo Republicano- o el hecho de que la formación se instara a sí misma a realizar la tarea señalada.


También te puede interesar…