Sociedades científicas, grupos parlamentarios y asociaciones de pacientes se han dado cita en la Jornada ‘El cáncer en España. Las prioridades y propuestas para afrontar los retos de 2023’, celebrada el 6 de febrero en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. Este acto se ha celebrado en el marco del proyecto CANCER NOW, proyecto impulsado por la Fundación ECO, y cuyo presidente, Rafael López, desgrano algunas de sus acciones para “situar el problema del cáncer como prioridad sanitaria”.

El también jefe de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) ha iniciado su presentación identificando las prioridades de este proyecto, que pretende “ser global” y “poner en valor la lucha contra el cáncer”.

Su presentación sirvió de introducción a la mesa siguiente en la que 7 sociedades científicas resumieron sus principales prioridades.

Una de las iniciativas enmarcadas dentro de CANCER NOW que ha mencionado López ha sido la creación de un Observatorio que tenga, como directrices generales, las siguientes líneas:

  • Crear un órgano independiente para la evaluación de la innovación con participación de clínicos.
  • Mejorar la transparencia y establecer criterios que permitan una decisión nacional vinculante en la aprobación de fármacos.
  • Fomentar la participación de los pacientes y su adecuada formación.
  • Buscar modelos de acceso a la innovación que permitan acelerar dicho acceso.
  • Crear grupos de colaboración que garanticen el acceso equitativo del fármaco en la CC. AA.
  • Aumentar la inversión en sanidad y valorar la creación de fondos para fármacos de alto impacto.

Otra de las claves en la lucha contra el cáncer, según ha explicado el presidente de la Fundación ECO, es “seguir a Europa y su agenda” en torno a esta área. “Para afrontar este reto, que es el más importante en salud que tenemos los europeos, necesitamos situarlo arriba del todo de la agenda sanitaria”, señala López.

López añade que en Europa ya existen iniciativas que abogan por situar al cáncer como prioridad sanitaria, como el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, aprobado por la comisión europea en febrero de 2021, o Misión Cáncer, una de las cinco misiones contempladas en el Programa Horizonte Europa (2021-2027).

Concienciación social

Desde la Fundación ECO han recordado la importancia de la concienciación para lograr situar a esta enfermedad como algo primordial. Entre las actividades que la organización ha realizado para tal fin se encuentra el diálogo permanente para explicar las prioridades con todos los grupos parlamentarios y distintas consejerías de Sanidad, el observatorio mencionado anteriormente, o una encuesta de GAD3 de la opinión de la sociedad sobre el cáncer en España en 2022.

Sobre este último punto, López ha recordado que la encuesta ha arrojado datos realmente “graves y preocupantes”, como que el 78 por ciento de los ciudadanos españoles no sabe que cada día mueren más de 300 personas por cáncer.

“La encuesta también explica que la salud y el sistema sanitario son la máxima preocupación para el 82 por ciento de la sociedad española, y que casi el 80 por ciento de los encuestados afirma que los pacientes españoles tardan más que otros países de nuestro entorno en disponer de medicamentos oncológicos innovadores”, explica el presidente de la Fundación ECO.

Por ello, ha apuntado López, es tan importante la innovación. “Las medidas clásicas están superadas, necesitamos pensar en cómo generar acceso a la innovación; en mecanismos nuevos para tener el acceso rápido”, señala, y añade que esta es una de las grandes preocupaciones de la Fundación ECO, ya que el impacto de los retrasos en la innovación “son años de vida perdidos, y no estamos para perder nada”. 

Colaboración y trabajo conjunto

López ha explicado su deseo de entablar mayor relación con las asociaciones de pacientes, además de un diálogo permanente con los grupos parlamentarios. Además, ha recordado que el cáncer no es “un problema de confrontación política”. 

Para terminar su intervención, el jefe de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela ha señalado que es vital la colaboración conjunta con las comunidades autónomas y Europa. “Necesitamos ser un continente potente y no dejarnos abandonar, además de potenciar la investigación y afrontar el cáncer como el gran reto sanitario del siglo XXI”, concluye.


También te puede interesar…