C.M.L. | jueves, 11 de mayo de 2017 h |

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) inaugura su XXI Congreso Nacional en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma). Una cita anual de referencia para conocer las novedades y avances en el campo de las infecciosas. En total, más de 1.300 profesionales de distintas disciplinas abordarán durante el XXI Congreso asuntos como los retos en la infección del paciente inmunodeprimido, el impacto del uso de antimicrobianos en la selección y diseminación de resistencias bacterianas, la endocarditis infecciosa y del VIH/Sida, hepatitis, novedades en las estrategias de vacunación e infecciones emergentes. Asimismo, la cita anual albergará reuniones de los 15 Grupos de Estudio de la Seimc.

Entre otros temas, las resistencias baceterianas cobrarán especial relevancia en esta reunión científica. Una amenaza que requiere de medidas urgentes. Entre ellas, una vieja reclamación de la Seimc: la especialidad de infecciosas y microbiología.

En este sentido, la sociedad como objetivos inmediatos contempla el fortalecimiento de la Microbiología Clínica, y el reconocimiento de las Enfermedades Infecciosas como especialidad médica, particularmente tras la reciente anulación del Real Decreto de Troncalidad por el Tribunal Supremo. El presidente de la sociedad, Rafael Cantón asegura que “El anulado Real Decreto de Troncalidad atentaba contra las competencias sanitarias de la medicina moderna del conocimiento y del desarrollo de muchas especialidades. La sentencia del Tribunal Supremo abre un nuevo periodo de diálogo de cara a la elaboración de una nueva normativa profesional”.

El vicepresidente de la Seimc, José Miguel Cisneros, por su parte, comenta que desde la sociedad están convencidos que “la creación de la especialidad permitirá la correcta formación de infectólogos, con la misma calidad y prestigio con la que se forman cardiólogos o microbiólogos en nuestro país, facilitará el relevo generacional y contribuirá a la lucha contra las resistencias microbianas.”

Los expertos coinciden en la necesidad de analizar la situación en los países comunitarios donde sí está reconocida la especialidad.