La eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública es una meta marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su alcance en 2030. Desde España se han dado pasos decididos para su erradicación mediante un Plan Nacional que ha provocado un auténtico cambio de paradigma en los últimos ocho años, con efectos positivos sobre la reducción de morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedad hepática.
Sin embargo, todavía quedan retos a los que es necesario responder, tal y como se ha puesto de relieve en la Jornada ‘Eliminación de la hepatitis C en la Comunidad de Madrid: situación de partida y retos’, celebrada en el Hospital Universitario de La Paz de Madrid y organizada por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) en el marco de la Semana de las Enfermedades Hepáticas, una iniciativa de la AEEEH que cuenta con la colaboración de AbbVie.
Entre ellos se encuentra la necesidad de detectar la hepatitis oculta mientras la enfermedad permanece silente, de cara a un diagnóstico temprano e identificación de posibles portadores del virus; pero también la pérdida de seguimiento o la respuesta de las complicaciones asociadas.
Enfermedad silente, el objetivo
En este escenario, José Luis Calleja, presidente de la AEEH, ha señalado la necesidad de dar un paso más en la Comunidad de Madrid, pionera en 2015 en el tratamiento universal de la hepatitis C a nivel nacional. “Es necesario tener un plan para detectar en un momento inicial para poder prevenir adecuadamente”, ha demandado.
Para Calleja, es el momento de hacer un esfuerzo muy importante, dado que si no se detecta a estos pacientes, más tarde “aparecen en urgencias, consultas y hospitales con enfermedad hepática descompensada, cirrosis o cáncer”. Marta Marbán, presidenta de la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, ha recogido este ‘guante’, recordando el esfuerzo presupuestario que el Gobierno regional realizó en su momento.
“Si la Comunidad de Madrid consiguió hacer un esfuerzo económico tan importante, ahora hay que abordar fase final con ganas y fuerza”
Marta Marbán, presidenta de la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid
“Si la Comunidad de Madrid consiguió hacer un esfuerzo económico tan importante, ahora hay que abordar fase final con ganas y fuerza”, ha señalado. Para Marbán, resulta esencial también ir de la mano de las organizaciones presentes dentro del tejido social para encontrar “a ese paciente que no llega a los hospitales”.
Una historia de éxito
Como ha destacado Javier García-Samaniego, coordinador de la AEHVE y jefe de Sección de Hepatología del H.U. La Paz, “la eliminación de la hepatitis C es un hito de la máxima importancia para toda la sociedad. Era la primera causa de enfermedad hepática terminal, cáncer hepático y en ocho años la situación dio un gran giro. En nuestro país se puede hablar de más de 160.000 pacientes tratados y más de 25.000 en la Comunidad de Madrid”, ha dimensionado.
Así lo ha apoyado Calleja, que ha reconocido que será “difícil encontrar una intervención en salud de tanto éxito en términos de disrupción de morbilidad y mortalidad”. “En 2015, hepatitis C era la principal causa de cirrosis, necesidad de trasplante y cáncer de hígado, y desde entonces se ha hecho una intervención muy importante”, ha explicado.
En el horizonte para la mejora, el presidente de la AEEH ha apuntado a los pasos dados en otras CC. AA. como Galicia o Aragón, que han diseñado estrategias para encontrar a los mencionados pacientes. “Tenemos que dar un paso más; no solo esperar a factores de riesgo de los pacientes, hay que buscar la enfermedad activa para conseguir eliminar la hepatitis C”, ha apreciado.