Y tú, ¿qué habrías hecho de seguir en el Ministerio? Muchas veces, en estas últimas semanas, le han hecho esta pregunta a Dolors Montserrat. La ex ministra de Sanidad, hoy cabeza del PP en el Parlamento Europeo, reconoce que siente impotencia. Desde la posición de quien en su día se enfrentó a virus como el Ébola, el SARS o el Zika y a otra crisis económica, Montserrat defiende la necesidad de seguir a rajatabla las recomendaciones internacionales y de ser “ambiciosamente reformista”.

Esas reformas, dice en un encuentro virtual mantenido con El Global y Gaceta Médica, no deben limitarse a España. “De las cenizas de la II Guerra Mundial nació la Unión Europea. Europa fue la respuesta a la crisis de 2008 y ahora va a ser la solución a la crisis de la Covid-19. Pero no podrá hacerlo cualquier Europa. Hace falta, en su opinión, una UE en Sanidad que reformule las competencias tradicionales por mor de la Salud Pública. Y algunos de sus cimientos ya se están levantando.

Pregunta. Ahora que afrontamos la desescalada, ¿ha salido tocada la imagen de España a nivel europeo?

Respuesta. Las instituciones saben que España es un gran país, muy preparado tanto por infraestructuras sanitarias como por su patrimonio o por su industria. Otra cosa es la imagen del gobierno de España, que tras esta crisis ha quedado muy mal. Se ha visto cómo otros países han gestionado antes, mejor y con mejores resultados. Y aunque desde el Gobierno hay quien ha aludido a cuestiones geográficas, es un tema de gestión y de capacidad. Cuando ya veía la situación de un país vecino, desde España no se cerraron aviones, no se prohibieron aglomeraciones, no se adoptaron medidas de protección… Hemos visto un Gobierno incompetente, que ha llegado tarde y mal. Mientras que la UE proponía un paquete para ir abriendo fronteras, nosotros decidimos cerrar, hacer cuarentena y con contradicciones. Esto da inseguridad jurídica. No hay hoja de ruta ni para el turismo, ni para la industria. Esto es lo que ve Europa. Ve que se quiere derogar una reforma laboral cuando lo que se necesita precisamente es más flexibilidad. El Gobierno de España ha cogido el camino contrario a la UE.

“¿Qué hemos aprendido? Que la UE necesita más competencias en sanidad. Ante una pandemia global, respuestas globales”

P. Durante su comparecencia ante la Comisión para la Reconstrucción del Congreso, apuntó que, a grandes rasgos, la UE está y ha estado a la altura de los retos que ha presentado el coronavirus. ¿Qué aspectos de la actuación europea han sido positivos y qué lecciones se deben aprender de cara al futuro?

R. Es cierto que alguna respuesta local fue insolidaria, pero no fue así en la UE. Desde el minuto 1, la Comisión y el Parlamento fueron rápidos en la respuesta. Pienso que se ha estado a la altura. Se ha presentado el paquete más ambicioso para ayudar a que nuestros sistemas sanitarios sean más fuertes y estén mejor preparados para futuras pandemias y otras enfermedades. También un paquete ambicioso para impulsar la economía y el empleo y otro para no dejar a ninguna familia atrás. ¿Qué hemos aprendido? Que la UE necesita más competencias en sanidad. Ante una pandemia global, respuestas globales.  

P. El Europarlamento nos está demostrando que las posturas de populares y socialistas no están muy alejadas. Ambos grupos han dado su visto bueno al plan de recuperación que, según recordó en el Congreso, está pendiente de aprobación en el Consejo. Además, también desde el PP recordó usted la necesidad de ir hacia una ‘UE en Sanidad’. ¿Cuáles serían los fundamentos de esta ‘Unión’ que también defienden, teniendo en cuenta el celo competencial de los Estados miembro?

R. Lo primero que tenemos que hacer es desterrar el debate eterno de la lucha de competencias entre Estados miembro y la Unión Europea. Esta pandemia nos ha puesto ante una realidad brutal y hemos aprendido que hay que fortalecer Europa en cuanto a Salud Pública. La unión tiene que ser competente en prevención, protección, investigación y en resiliencia de los sistemas sanitarios. Por eso, esta UE en Sanidad debe reforzar el Centro Europeo para el Control de Enfermedades y la Agencia Europea del Medicamento.

Más allá, es importante que en esa unión la salud esté en todas las políticas europeas. También que esta unión se financie con el marco plurianual. En este presupuesto tiene que estar el ‘paquete hacia la unión’, y tiene que ser un fondo más ambicioso para garantizar la salud pública de todos los ciudadanos europeos.

P. ¿Cómo se debe fortalecer el ECDC?

R. Con una Agencia Europea de Salud con poder de decisión y coordinación ejecutiva con una autoridad única de referencia entre cada Estado miembro. Tendría poder ejecutivo para establecer todas las políticas de prevención, proyección e inversión. Este sería el primer paso: reforzar este poder ejecutivo con una Agencia Europea de Salud del ECDC.

P. Recientemente ha preguntado a la Comisión Europea qué datos le ha transmitido el Gobierno de España sobre fallecidos por coronavirus y a qué razones pueden deberse las diferencias con otros organismos internacionales. ¿Ha recibido ya alguna respuesta? ¿Se debería considerar la homogeneización de criterios y datos a nivel europeo como una de las lecciones a aprender por la UE?

R. Ir a una Unión Europea de Sanidad también implica hablar de armonización, ya sea en prevención, en investigación o en datos. Aquí, también, ir hacia la unidad sanitaria da la respuesta. En cuanto a la pregunta, vamos a hacer el control al Gobierno de España porque pensamos que ha habido incompetencia. Me parece increíble que en la era de la Inteligencia Artificial el Gobierno español no sea capaz de decir la cifra de fallecidos. España sigue sin cumplir las tres grandes recomendaciones de la OMS: acopio de material, test masivos y recolección de datos.

Nuestro país tiene grandes profesionales, grandes unidades, hospitales, una buena prevención en Atención Primaria y por eso tiene que ir de la mano del plan europeo y aplicarlo

P. Europa y España caminan también de la mano en otro objetivo estratégico: el cáncer. España anunció una actualización de la estrategia contra el cáncer, y Europa trabaja para firmar un plan europeo de aquí a final de año. Sobre él ha hablado usted, además, en la Comisión ENVI. Teniendo en cuento la excelencia del abordaje oncológico en España, ¿qué papel cree que puede o debe jugar nuestro país en la elaboración del plan europeo?

R. La iniciativa del Plan Europeo fue del Partido Popular europeo. La semana que viene votaremos en el Pleno la creación de una nueva comisión parlamentaria exclusiva para la lucha contra el cáncer, que tras lo ocurrido estos meses va a ser realmente una comisión contra el cáncer y contra pandemias. Este plan es una gran oportunidad para España. Nuestro país tiene grandes profesionales, grandes unidades, hospitales, una buena prevención en Atención Primaria y por eso tiene que ir de la mano del plan europeo y aplicarlo.

Este plan se aprobará antes de final de año y orbitará sobre cuatro ejes: prevención, innovación, equidad en el acceso y adaptación de los sistemas sanitarios a las necesidades de los pacientes. Seguimos viendo diferencias en acceso y equidad. En el este de Europa, los enfermos tienen menos acceso que en España a algunos tratamientos. El plan pretende eliminar estas diferencias.

Además, tenemos muy claro que hay optimizar. Un hospital español puede hacer un buen trabajo conjunto. Por eso este plan también prevé este tipo de Joint Venture o trabajo multidisciplinar y en equipo entre Estados miembro para tener mejor respuesta. Y de nuevo hablamos aquí de Big Data de enfermos oncológicos, que ayuda a prevenir y tratar el cáncer. España tiene que seguir lo que hace la UE.

P. Aunque la idea de un plan europeo suena muy bien, no está del todo claro cómo se conjugará con los planes nacionales existentes o en vías de actualización. ¿Puede arrojarnos algo de luz al respecto?

R. Lo ligo otra vez con la idea de ir a una Unión Europea en Sanidad. Antes de la Covid-19 ya dije que el Plan Europeo contra el Cáncer era uno de los grandes pasos para ir consiguiendo mayores competencias para Europa. Era una gran demostración el poder hacer un proyecto que nos afecta a todos, conjuntamente. Además, habrá mucha financiación en este paquete. Personalmente creo que mucho en este plan. Y España tiene que adaptar sus estrategias, planes y protocolos con lo que está haciendo Europa, porque Europa tendrá la visión global sobre lo que pasa en cáncer. Por eso digo que España tiene que ir de la mano.

Ahora, necesitamos en España un gobierno capaz, competente, que ponga los instrumentos españoles para complementar los europeos y volvamos a tener el SNS del que estamos orgullosos”

P. El impacto del coronavirus ha sido fuerte en el cáncer. La crisis podría lastrar hasta un 33% la supervivencia en algunos tipos de tumores. Además,  el Institute of Cancer Research de Londres destacó que un retraso de 6 meses en una cirugía y en el segmento de edad en el que normalmente se desarrolla esta enfermedad, entre 60-69 años, aún en fases precoces, provocaría una reducción de supervivencia estimada del 27 por ciento… Los expertos advierten también del impacto en los ensayos clínicos, por la paralización de la inclusión de pacientes en, el cierre de centros de investigación o  la redirección de fondos para luchar contra la Covid… ¿Será posible recuperar el terreno perdido y no generar en el camino más inequidades en la Unión Europea?

P. En mi opinión, hay dos grandes instrumentos para conseguir volver a la senda de la equidad en el acceso, tanto en España como en toda Europa. El primero es el propio plan de la Comisión Europea, que antes del Covid-19 ya buscaba esa equidad para todos. El segundo es el Fondo de Recuperación, que precisamente se ha planteado para que los países que se han visto más perjudicados por la pandemia vuelvan a tener resiliencia y retornen a las condiciones pre-covid. Ahora, necesitamos en España un gobierno capaz, competente, que ponga los instrumentos españoles para complementar los europeos y volvamos a tener el SNS del que estamos orgullosos.