Como consecuencia de la entrada en vigor, el 1 de enero de 2025, de la obligación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para los envases comerciales e industriales, en el marco del Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases, SIGRE se hará cargo de la gestión de los envases de medicamentos que se generan en los centros sanitarios. De esta forma, el paradigma en la gestión hospitalaria de los mismos cambiará radicalmente hacia una mayor eficiencia. Aquí entra en juego SIGRE, que centralizará esta actividad en los cientos de fármacos que se suministran envasados a diario a los centros sanitarios de todo el territorio nacional.
Según los datos que maneja el Ministerio de Sanidad, entre enero y agosto de este año, y solo en la red de centros hospitalarios públicos, se consumieron 54.499.261 envases de medicamentos, cifra que en 2023 alcanzó los 80.701.495 de envases y que se estima que este año vaya al alza.
Con este horizonte a la vista, Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF); Ángel de Benito, director de Operaciones de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS); Carlos Mur de Viu, vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA); Ander Etxebarría, presidente de la Asociación de Gestores de Residuos Sanitarios (AGERSAN) y Miguel Vega, director general de SIGRE, debatieron sobre su impacto inminente en el sector.
Avanzar en una asistencia sanitaria más sostenible
Miguel Vega, director general de SIGRE, subrayó que “se ha avanzado mucho” en la preocupación por el medioambiente y la economía circular, tanto en el ámbito concreto de la farmacia hospitalaria como en el de los demás servicios de los centros sanitarios. “Ya está muy presente en el sector sanitario”. “Este es uno de los que mayor valor aporta a la sociedad, pero que también tiene un lógico impacto ambiental derivado de su actividad asistencial”, corroboró. En este sentido, sacó a colación que los hospitales ya suelen contar con políticas de sostenibilidad ambiental que tienen como consecuencia directa que, a día de hoy, la gestión de los residuos sea mucho más eficiente que la que se realizaba anteriormente.
“Nuestra intención ahora, aprovechando las novedades legislativas, es colaborar con otras organizaciones del sector de la salud, de forma que se puedan tener en cuenta los impactos ambientales de las distintas etapas del ciclo de vida de los medicamentos”, afirmó Vega. El objetivo de esto, según recalcó, es “poder avanzar para que la actividad sanitaria sea más sostenible y circular”.
El potencial del “corazón” del hospital
La tesorera del Consejo General de Farmacéuticos, Rita de la Plaza, explicó que el compromiso de la farmacia con la sostenibilidad medioambiental viene en el ADN del farmacéutico porque como sanitario sabe bien que no puede haber personas sanas en un planeta enfermo. En este sentido destacó que desde la farmacia comunitaria “llevamos ya más de 20 años junto materializando este compromiso como parte de SIGRE para la correcta recogida y tratamiento medioambiental de los envases y sus medicamentos”.
En el ámbito hospitalario, la relación sostenibilidad-farmacia “es también muy estrecha por la importante labor de uso racional de los medicamentos y porque la farmacia hospitalaria es el corazón del hospital que bombea a todos los demás servicios”. En este sentido, De la Plaza resaltó que “los farmacéuticos hospitalarios están llamados a ser los educadores medioambientales del hospital por su amplia experiencia en manejo del medicamento y manejo del medicamento”.
“La farmacia hospitalaria es el corazón del hospital”
Rita de la Plaza, tesorera del CGCOF.
En su intervención explicó que ya hay múltiples iniciativas que se están implementando, por ejemplo, contar con envases de inhaladores más sostenibles o la dispensación colaborativa, que se ha iniciado en cinco comunidades autónomas, donde se evitan desplazamientos innecesarios de los pacientes, disminuyéndose así la huella de carbono. Además, mencionó que, en los ‘Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS’ del Consejo General, se premió al Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid por su proyecto “Farmacia Hospitalaria Verde”.
A continuación, Ángel de Benito, director de Operaciones de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), confirmó que la farmacia hospitalaria es un “eslabón fundamental”, tanto en la dispensación como en la gestión de los medicamentos y sus residuos. Pese a ello, recalcó que la gestión de los residuos, en el entorno hospitalario, es susceptible de estar mejor coordinada. En este sentido, alegó que la incorporación de SIGRE a este proceso “va a ser muy positiva” para lograrlo. Al hilo de esto, Ander Etxebarría, presidente de la Asociación de Gestores de Residuos Sanitarios (AGERSAN), sacó a colación que “es muy importante que los profesionales que trabajan en los centros sanitarios conozcan cómo segregar correctamente los residuos que generan”.
“El uso eficiente de las tecnologías y la transformación digital pueden minimizar el impacto medioambiental de los servicios sanitarios”
Carlos Mur de Viu, vocal de la Junta directiva de SEDISA.
Por su parte, Carlos Mur de Viu, vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), destacó cómo “la economía circular en el sector sanitario implica no solo una preocupación por la gestión de residuos, sino que se hace necesario una visión más global. “La reducción de intervenciones sanitarias, promover la salud y la educación del paciente, y considerar cambios en el modelo de atención que incluyan el uso eficiente de las tecnologías y la transformación digital pueden minimizar el impacto medioambiental de los servicios sanitarios”. Asimismo, destacó la labor de los farmacéuticos hospitalarios en la concienciación del paciente crónico y complejo en lo relativo a la gestión de sus propios residuos, “es una palanca de cambio a nivel intra y extrahospitalario”.
Un sector concienciado
De Benito explicó el modus operandi que se está implementando en el sector privado. Así, informó de que, desde la Fundación IDIS, llevan años impulsando entre sus miembros los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, aseguró que “el 83% de las empresas del sector cuenta con objetivos alineados con los ODS” y que, gracias al acuerdo firmado con SIGRE para impulsar la economía circular y el reciclaje de envases de medicamentos en centros sanitarios, “se avanzará más en esta materia”.
“El 83% de las empresas del sector cuenta con objetivos alineados con los ODS y, gracias al acuerdo con SIGRE, se avanzará más en esta materia”
Ángel de Benito, director de Operaciones de la Fundación IDIS.
Por otra parte, en palabras de Mur, desde SEDISA están potenciando la motivación y el cambio entre los profesionales para que apuesten por esta línea estratégica. “La involucración activa de todos los sanitarios, tanto asistenciales como no asistenciales, es crucial”, aseguró. De hecho, hizo hincapié en que “un centro hospitalario es un agente de cambio monumental por su complejidad, por su tamaño y por la cantidad de residuos que genera”. “Desde SEDISA queremos generar atención y ocupación en esta área en el directivo de la salud para que se implementen las medidas adecuadas”, alega. En este sentido, mencionó el nuevo edificio del Hospital 12 de Octubre de Madrid, “donde se ha realizado una importante apuesta por la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente”.
De la Plaza sacó a colación que la profesión farmacéutica son pioneros en medidas medioambientales. “Hemos sido la primera organización colegial que ha incluido de forma integral y global el componente medioambiental en el código deontológico de la profesión farmacéutica. También, por ejemplo, llevamos más de 20 años colaborando con SIGRE”, indicó.
Apostar por la formación explicando el “porqué”
El director general de SIGRE relató que el ODS más importante es el 17, que insta a la creación de “alianzas entre los diferentes actores del planeta para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y situar la Agenda 2030 en el centro de las políticas y actuaciones de todos ellos”.
A su vez, afirmó que “es muy importante que desde el origen hasta la gestión final de los residuos haya una formación que facilite la implementación de las acciones necesarias para avanzar hacia la sostenibilidad”, subrayó. “En este aspecto, la formación a todos los agentes sanitarios involucrados, en particular a los que van a llevar a cabo la segregación de los residuos, juega un papel esencial”, hizo hincapié.
Al respecto, mencionó la importancia de explicar el “porqué”. “Si no conseguimos convencerles de que su colaboración es esencial para lograr la correcta gestión medioambiental de los residuos es mucho más complejo que se involucren en las mejoras, que es lo que queremos lograr”, añadió. “Hay que concienciarles de que, gracias a esa actuación, no solo van a lograr un impacto a nivel local de su centro, sino que van a colaborar en un cambio global”, sostuvo. Con este pensamiento estuvo de acuerdo el director de Operaciones de la Fundación IDIS, quien añadió que “la clave es la formación y que losservicios de farmacia hospitalaria estén implicados desde arriba, desde los gestores, en potenciar un modelo que sea un ejemplo”.
Los pacientes, en el centro de la sostenibilidad
Para Vega, la colaboración en el ámbito doméstico ha sido todo un éxito. “La alianza que se ha creado entre industria farmacéutica, distribución y farmacia ha conseguido abordar un tema complejo como la salud global desde el enfoque One Health, concienciando a los pacientes de que el uso responsable de un medicamento termina cuando se depositan los residuos en el Punto SIGRE de la farmacia”. De hecho, alertó de que “el medicamento no es un producto cualquiera, sino un elemento imprescindible para mejorar la calidad de vida y salud de las personas” y puso el foco en tener en cuenta su impacto medioambiental pero sin perder de vista los beneficios que genera a la sociedad en su conjunto. Por ello, enfatizó que quieren incorporar a estos nuevos agentes, pero con la misma filosofía que llevan aplicando durante estas dos décadas.
Uniformizar los decretos autonómicos de residuos
En España no existe una legislación nacional que regule los residuos sanitarios. Por este motivo, la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados, establece que, en un plazo máximo de tres años desde su entrada en vigor, se llevará a cabo un estudio comparado de la normativa autonómica reguladora de los residuos sanitarios, el cual se presentará en la Comisión de Coordinación en materia de residuos, para la evaluación de la necesidad de desarrollo reglamentario de ámbito nacional.
En este sentido, la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE) y la AGERSAN presentaron el pasado mes de junio de manera conjunta un estudio comparado sobre la gestión de residuos sanitarios en España. A colación de esto, el presidente de la AGERSAN insistió en que nació de la necesidad de que se uniformicen los decretos autonómicos de residuos. De hecho, señaló que, en algunas Comunidades Autónomas, no existe decreto propio, y muchas otras tienen decretos autonómicos del siglo pasado, aunque hay algunas que sí que están actualizadas.
“El residuo sanitario tiene poca flexibilidad a nivel de reciclaje, pero podría avanzarse por ejemplo en la reutilización de los contenedores”
Ander Etxebarría, presidente de la AGERSAN.
“Hemos conseguido presentar en el Congreso una propuesta no de ley para que, al menos, se estudie y se valore la armonización de la regulación de residuos sanitarios en España con la idea de que pudiera entrar en funcionamiento a la mayor brevedad posible”, afirma Etxebarría. “Así, la actuación de los gestores será más uniforme en el territorio nacional”, garantiza.
También mencionó que “el residuo sanitario tiene poca flexibilidad a nivel de reciclaje, pero podría avanzarse por ejemplo en la reutilización de los contenedores”.
Un reto con un futuro prometedor
El director general de SIGRE hizo referencia a que la farmacia es la que conoce el medicamento, “son los expertos y gran parte de los residuos de envases se generan en este servicio”. Además, remarcó que tienen grupos específicos de residuos donde la segregación la realiza directamente el farmacéutico hospitalario. De hecho, informó que gracias a la Fundación IDIS los hospitales les están aportando datos de funcionamiento actual. A continuación, De Benito sostuvo que la incorporación de los hospitales “es una oportunidad y un reto enorme para todas las partes implicadas”. No obstante, aseguró que gracias a que todos están remando en la misma dirección “sin duda, se conseguirán los resultados”. Siguiendo esta línea, sacó a colación que” hay que lograrlo porque está en juego la reputación y el prestigio de todo el modelo”.
En este sentido, Mur quiso incidir en que, en ocasiones, la innovación de los hospitales va por encima de la propia legislación. “Es un reto para los directivos y una oportunidad de oro, pero en función del tipo de centro se avanzará a diferentes velocidades en su implementación”, señaló.
“La respuesta inicial está siendo muy buena”
Miguel Vega, director general de SIGRE.
Para Etxebarría, “va a ser complejo”. Por ello, subrayó que “del 2025 para adelante habrá mucho que hacer”. Asimismo, De la Plaza incidió en que es un reto abarcable si se potencia la formación y la motivación, “las gerencias y los jefes de servicio de farmacia hospitalaria pueden hacer mucho”. Finalmente, Vega confirmó que “la respuesta inicial está siendo muy buena porque no partimos de cero y se ha avanzado mucho en materia de sostenibilidad. De hecho, aseguró que se va a mejorar la coordinación de la comunicación entre las partes implicadas para garantizar el éxito de la alianza en la gestión de los residuos.