Promoción de la salud, prevención de enfermedades, seguridad del suministro de medicamentos o salud mental infantil y adolescente en la era digital son algunos de los principales desafíos de salud pública en Europa y, por ende, las principales prioridades sanitarias de la Presidencia polaca de la UE. En todo ello ha hecho hincapié la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la Reunión Informal de Ministros de Sanidad, celebrada en el Museo del Ejército Polaco de Varsovia. «Para España, son importantes todos estos temas», ha expuesto.
Durante la jornada, la ministra también ha mantenido diversos encuentros bilaterales con sus homólogos de Ucrania, Polonia y Países Bajos, reforzando la cooperación sanitaria con estos países. Además, ha suscrito un Memorando de Entendimiento con Ucrania para colaborar en la reconstrucción de su sistema sanitario.
Promoción de la salud y prevención de enfermedades
En cuanto a la prevención y promoción de la salud, García ha señalado que se ha puesto sobre la mesa «cómo podemos influir desde España en las políticas que ya estamos llevando a cabo con respecto a la obesidad o con respecto al tabaco o el alcohol». En este sentido, entre las medidas prioritarias que poner en marcha en Europa, la ministra ha destacado la Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores y la reforma de la Ley del Tabaco con el objetivo de una generación libre de humo en 2030. Y, precisamente, junto con Países Bajos y otros 10 países, España ha firmado una carta instando a la Comisión Europea a acelerar la regulación contra el tabaco y sus productos derivados.
Además, respecto a los programas de prevención aplicados en los Estados miembro, la ministra de Sanidad ha reafirmado el compromiso de España con políticas preventivas eficaces y basadas en la evidencia: «En un contexto de escasez de recursos sanitarios debemos priorizar aquellas políticas que han demostrado ser más eficaces y que aborden los determinantes socio-sanitarios. Son ejemplos de ello la red Europea de Ciudades Saludables o la red de Escuelas Promotoras de Salud, que buscan crear entornos saludables», ha expuesto.
Por su parte, la ministra de Salud de Polonia, Izabela Leszczyna, ha señalado que la promoción de la salud y prevención es importante tanto desde la perspectiva individual de cada ciudadano, «porque garantiza su bienestar y lo protege de enfermedades«, como desde la perspectiva de los sistemas de salud, pues «les permite ser más sostenibles, ya que la prevención es más económica que el tratamiento». «Buscaremos buenas prácticas, intercambiaremos experiencias y compartiremos para que esta sabiduría común y sinergia nos aporten valor añadido», ha recalcado.
Seguridad de los medicamentos en la UE
Por otro lado, en la Reunión Informal de Ministros de Sanidad también se ha debatido acerca de «la autonomía estratégica en cuanto a medicamentos se refiere y cómo podemos mantener la cadena de desarrollo y comercialización de los medicamentos en Europa», ha informado García. Del mismo modo, se ha hecho hincapié en la necesidad de garantizar el acceso a los fármacos de los pacientes de toda la UE.
La titular de la cartera sanitaria también ha defendido un modelo que combine acceso universal, innovación y desarrollo industrial, garantizando el abastecimiento y minimizando la dependencia exterior. «Ha llegado el momento de acordar un modelo equilibrado que sirva de inspiración para un sector farmacéutico renovado, innovador y centrado en el paciente«, ha afirmado.
Leszczyna ha apuntado que la Presidencia polaca de la UE habla de la seguridad de los medicamentos, especialmente, en el contexto de la seguridad del paciente y la disponibilidad de medicamentos para todos ciudadanos de la UE, independientemente del Estado miembro en el que resida. «Cuando hablamos de seguridad, no solo nos referimos a la seguridad de las cadenas de suministro de medicamentos, ni a la producción de medicamentos en la Unión Europea, incluida la producción de principios activos, sino también a la accesibilidad económica y física para todos los europeos», ha puntualizado.
Salud mental de niños y adolescentes
Asimismo, se ha abordado cómo el entorno digital afecta a la salud mental de niños y adolescentes y cómo se les puede proteger en el contexto actual de un mundo digitalizado, en la era de las tecnologías digitales modernas y las redes sociales. Y es que, expone la ministra polaca, «todos conocemos que las últimas tecnologías son, por un lado, una bendición y suponen un gran beneficio, pero, por otro, acarrean peligros».
Por su parte, García ha destacado el preocupante aumento de los problemas de salud mental entre los jóvenes españoles desde 2018, especialmente entre las mujeres, con un incremento en el consumo de psicofármacos tras la pandemia. Además, ha subrayado la importancia de aplicar criterios de equidad en cualquier intervención, implementando medidas que favorezcan alternativas de ocio y socialización analógicas.
«El problema de la salud mental infantil en la era digital traspasa todas las fronteras y necesitamos una legislación europea que regule el mercado de redes sociales y los servicios digitales», ha declarado la ministra. Como ejemplo de políticas sanitarias en España, ha destacado la creación del Comisionado de Salud Mental, la Estrategia de Salud Mental y el Plan de Acción de Prevención del Suicidio.