El proyecto gallego de Presupuestos para 2022 redobla su apuesta de refuerzo de la salud mental. Así, la Xunta ha remitido al Parlamento de Galicia un documento que contempla un incremento de 4,4 millones de euros. Así lo avanzó el consejero de Sanidad regional, Julio García Comesaña, en una visita al nuevo hospital de día psiquiátrico infantil y adolescente, que inició operaciones en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. En cuanto a plantilla, se propone la creación de 43 nuevos puestos, según lo previsto para este año en el Plan de Salud Mental de Galicia 2020-2024, lo que supone un aumento presupuestario de 1,7 millones.
En relación al gasto corriente, se espera un incremento del 23 por ciento (1,5 millones más) para la partida de servicios concertados de salud mental. Con este incremento, está previsto realizar convenios de colaboración con entidades sociales y fomentar el uso de recursos por parte de las personas con trastornos mentales en función de sus necesidades. Estará dirigido a personas con trastornos mentales asociados a discapacidad intelectual, daño cerebral y personas con trastornos mentales graves, y supondrá un aumento significativo de plazas habilitadas en centros de rehabilitación psicosocial y ocupacional, pisos tutelados y unidades residenciales.
En cuanto a las transferencias a entidades de salud mental, adicciones y salud social, experimentan un incremento de más de 620.000 euros (592.000 en transferencias corrientes y 65.000 en transferencias de capital), lo que hace que los conceptos combinados de transferencias a estas entidades alcancen los 8,8 millones de euros.
Estas ayudas están destinadas a desarrollar principalmente dos tipos de programas; por un lado, la atención a personas con trastornos adictivos en unidades de atención, comunidades terapéuticas y viviendas de apoyo. Por otro, la intervención comunitaria en personas con trastornos mentales graves, así como programas de prevención de recaídas en el alcoholismo y adicción al juego; programas de incorporación social y promoción del empleo en personas con trastornos mentales y programas de prevención del suicidio, además de inversiones en la mejora de los centros de estas entidades.
Por último, en el capítulo de inversiones aumenta un 10 por ciento, hasta los 974.299 euros, la partida de equipamiento necesario para la ejecución del Plan de Salud Mental.
A esta partida se suman otros 500.000 euros con los que se prevé iniciar la reforma del Hospital Psiquiátrico de Conxo. Además, en la partida de 2,6 millones de euros para reformas de unidad en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, se incluye la obra necesaria para poner en marcha en este una unidad de hospitalización infanto-juvenil con ingreso dirigido a pacientes de entre 12 y 16 años, que sería la segunda unidad de la comunidad, de referencia para unos 50.000 pacientes en el sur de Galicia, en las zonas de Vigo, Pontevedra y Ourense.
Avance del Plan regional de Salud Mental
Según apunta la Xunta, ya se ha incorporado a 96 de los 120 nuevos profesionales previstos en los dos primeros años del Plan de Salud Mental, lo que representa alrededor del 80 por ciento. De estos 96 profesionales, 31 son psicólogos, 31 psiquiatras, 12 trabajadores sociales, 18 son personal de enfermería especialista en salud mental, 2 técnicos auxiliares de enfermería y 2 terapeutas ocupacionales.
La incorporación de esta plantilla al Plan de Salud Mental ha permitido la creación de nuevas unidades de salud mental para la atención ambulatoria, tanto en el ámbito de la infancia como de la juventud, con la implantación de nuevas unidades en los hospitales de Vigo y A Coruña, y en el campo de los adultos, como los recién inaugurados en Ordes, Tui u Oleiros.
También se han reforzado los equipos de atención domiciliaria y socio-sanitaria en entornos residenciales para la salud mental en las zonas de Santiago, Ourense y Pontevedra, y se han incorporado los profesionales necesarios para la implantación de una unidad de psicogeriatría en Ourense.
CHUS: hospital de día
El Hospital de Día Infantil y Juvenil de Santiago es el segundo que se pone en marcha como parte de la meta marcada por el Plan de Salud Mental de contar con un dispositivo de esta naturaleza en cada una de las siete áreas de salud para el 2023.

El nuevo dispositivo está conformado por un equipo de cinco profesionales contratados específicamente para su implementación pero con experiencia asistencial previa en salud mental infantil y adolescente: un psiquiatra, un psicólogo clínico, un trabajador social, un enfermera de salud mental y auxiliar de enfermería.
Se ubica en el piso 0 de consultas externas del edificio del Hospital Clínico, y cuenta con tres consultorios médicos, un consultorio de enfermería, un consultorio de trabajo social, un aula de trabajo y formación familiar/grupal y dos salas polivalentes comunicadas. También cuenta con una sala de espera diferenciada de la de adultos y equipada con elementos humanizadores.
Su actividad comenzará, de manera prioritaria, con la implementación de un programa intensivo en niños menores de 18 años con trastornos alimentarios; riesgo o antecedentes de conducta suicida, trastorno mental severo o que haya sido dado de alta recientemente de la unidad de hospitalización psiquiátrica. La previsión es que esta unidad continuará, en 2022, desarrollando otros programas de tratamiento específicos dirigidos a abordar problemas comunes en niños con diversos trastornos de difícil tratamiento en el contexto de la consulta externa por su complejidad, como la ansiedad, el manejo del estrés, ira o técnicas de resolución de problemas.