Galicia fue pionera a nivel mundial en la incorporación del anticuerpo monoclonal frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en su calendario de inmunización. Su programa de vanguardia es motivo de orgullo para la Xunta, que ha ‘presumido’ de su liderazgo en materia de prevención. “Tenemos el cribado neonatal más amplio de España y contamos con el calendario de vacunación para toda la vida más completo del mundo, que abarca desde la etapa prenatal hasta la edad adulta”.
Así lo ha asegurado el conselleiro de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, en su intervención este miércoles en el Parlamento de Galicia. El responsable ha atribuido la fortaleza de su calendario vacunal a que no es estático, sino que se actualiza y amplia de acuerdo a las nuevas evidencias y a la disponibilidad de nuevas vacunas. “Esta continua ampliación hace que Galicia cuente con el calendario de inmunización universal y gratuito más completo del mundo”, ha reiterado.
En los últimos años, Galicia ha incorporado a su calendario la vacuna 20-valente frente al pneumococo y la vacuna del herpes zoster en el calendario de adultos; o las vacunas contra la meningitis B, el rotavirus, virus del papiloma humano (VPH), la gripe y la inmunización contra el VRS en el calendario infantil. Para garantizar su incorporación al programa gallego, la Xunta ha duplicado desde 2020 la inversión, designando actualmente una partida cercana a los 40 millones de euros.
En el caso de la inmunización contra el VRS, el conselleiro ha destacado que Galicia tiene “cuatro motivos para celebrar y sentirse orgullosa”. En primer lugar, porque fue la primera Comunidad del mundo en incorporar la inmunización frente al VRS. El VRS es la principal causa de infecciones en las vías respiratorias inferiores en la población infantil menor de un año, especialmente las relacionadas con bronquiolitis y neumonía. Hasta ahora, esta infección provocaba el ingreso hospitalario de uno de cada 56 lactantes. Una situación que se ha revertido.
Precisamente, los resultados logrados es el segundo motivo de orgullo. “Gracias a esta pauta de vacunación infantil, logramos evitar más de 400 ingresos en lactantes de menos de seis meses. Esto supone una reducción del 90 por ciento de los ingresos en relación con los esperados. Es decir, logramos evitar una hospitalización por cada 25 lactantes vacunados”, ha cifrado Caamaño sobre una campaña cuyos resultados son “positivos y esperanzadores”. Unos datos que, según ha trasladado, “han dado la vuelta al mundo”, reforzando la proyección y el prestigio internacional de Galicia, otro de los motivos de celebración.
Por último, el conselleiro has trasladado su gratitud al trabajo que realizan los profesionales sanitarios para que estos resultados sean posibles; sin ellos, ha señalado, “Galicia no podría estar a la cabeza a nivel mundial en calendario vacunal infantil”. Así, ha asegurado que su departamento está dando “los pasos necesarios” para continuar con esta campaña de vacunación este año, garantizando que haya dosis para todos los lactantes gallegos incluidos en el programa; “un programa que seguro seguirá dando importantes resultados”.
Planificación del verano
En otro orden de cosas, y a pregunta de las formaciones políticas, el conselleiro ha recordado que solicitará al Ministerio de Sanidad, en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), medidas extraordinarias para paliar la falta de médicos de Atención Primaria y garantizarla asistencia en verano, en línea con las demandas del resto de consejeros de las comunidades gobernadas por el Partido Popular, quienes solicitaron por carta a Mónica García una reunión monográfica del Interterritorial, que se celebrará el 5 de junio.
El responsable del Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha destacado que el Gobierno gallego está haciendo su trabajo de planificación del verano con medidas ya probadas y de nueva creación para evitar el estrés sanitario por falta de profesionales. Caamaño ha explicado que su Ejecutivo ha incrementado la inversión en Salud, así como la contratación de profesionales para mejorar la asistencia, “además de poner todos los medios a su alcance para incrementar la plantilla de médicos de Atención Primaria”. En contra, ha reclamado a Sanidad que lidere y coordine las posibles soluciones a un “problema común a todas las comunidades autónomas”, que ha considerado “agravado” este verano por la planificación MIR.