La elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) vuelve a llamar a las puertas del Ministerio de Sanidad en contexto pandémico. A pesar de tener una situación epidemiológica y política muy distinta que hace un año, la controversia en relación al método elegido por Sanidad para elegir plaza continúa creando malestar entre los aspirantes, que defienden la presencialidad para barajar las opciones a tiempo real y adecuar sus preferencias.
Así lo ha explicado Alejandro Cuéllar de la Rosa, portavoz de la plataforma de aspirantes FSE Unida, quien ha repasado en una entrevista con Gaceta Médica las propuestas que intentaron llevar a cabo para la elección de plaza 2021.
“La situación epidemiológica está controlada, el Estado de Alarma ha decaído, el 13% de la población ha recibido la pauta completa de vacunación y el 33 por ciento al menos una dosis”, ha argumentado Cuéllar, quien defiende la presencialidad en un contexto en el que “se han abierto fronteras y se permite asistir a conciertos”.
Soluciones propuestas por aspirantes
Ante esta situación, Cuéllar ha explicado que, antes de la pandemia, la elección de plaza se desarrollaba en grupos de 350 personas en el turno de mañana y 350 personas en turno de tarde, una cifra que “podría dividirse en grupos más pequeños y continuar la elección presencial siguiendo las normas sanitarias”.

Cuéllar insiste en que ante la negativa de Sanidad, FSE Unida propuso “volver al sistema de los años 80 y 90”, donde la elección dependía de las delegaciones y las subdelegaciones del gobierno para elegir presencial. Una opción que se barajó “para no congregar a tantas personas ante la sede del Ministerio de Sanidad”, indica.
Otra de las opciones que defienden es la elección a través de un método telemático a tiempo real que se establezca a través de una clave o firma electrónica, o una videollamada con Sanidad donde “se llame por turnos para poder elegir plaza y adaptemos nuestras preferencias en base a las opciones disponibles”, ha destacado Cuéllar. Esta opción contaría además con la posibilidad de compaginarlo con una lista de opciones para aquellos aspirantes que lo prefieran.
Tras la negación a estas opciones, Cuéllar indica que propusieron la posibilidad de elegir a través de un sistema de lista de espera similar al de compra de entras online, que indique el número de personas que se encuentran en posiciones preferentes. “Nos dijeron que no estaban capacitados para tener esa tecnología”, lamenta Cuéllar.
Otro de los deseos de los aspirantes a plaza es tener la posibilidad de poder “confirmar, rechazar o cambiar de plaza” en tiempo real a través de la plataforma web mediante un mensaje cifrado.
Según Cuéllar, el problema de este método de elección es la asignación de 8.000 plazas de formación sanitaria especializada correspondientes a Medico Interno Residente en un solo día, “basándose en una lista que se envía 2 días antes, por lo que no tienes forma de ver qué opciones se han cogido”.
“Estas medidas son el resultado de un sistema opaco y sin transparencia”
Alejandro Cuéllar de la Rosa, portavoz de la plataforma de aspirantes FSE Unida
La posición de Sanidad
Una idea que no comparte el Ministerio de Sanidad, que apuesta por un modelo “exclusivamente electrónico” acorde a la Orden SN/1158/2020. El método que llevará a cabo el ministerio obliga a los aspirantes a elaborar una solicitud “de un número de plazas superior a su número de orden publicado en los listados definitivos de resultados. Esta medida sugiere que un aspirante que tiene el número 5.000 en el listado MIR, debería realizar una solicitud de, mínimo, 5.001 opciones, una idea “absurda” para los opositores.
Por el contrario, Sanidad indica que el procedimiento escogido “es trazable y transparente porque, en caso de reclamación, siempre podrá revisarse, lo que supone una garantía para los aspirantes”.
Además, según el ministerio, el procedimiento de adjudicación electrónica es “seguro y fiable“, al ser un método que se ha utilizado en otras ocasiones.
Por otro lado, defienden que el método elegido es “más ágil” porque permite la incorporación a la plaza adjudicada “antes de verano”. Esta decisión se ha tomado porque además es “más eficiente”, según el Ministerio, porque se reducen desplazamientos innecesarios de los aspirantes a la sede del Ministerio de Sanidad y se evitan riesgos de contagio para los aspirantes y para el personal. De igual forma, Sanidad defiende la transparencia del método al desarrollarse a través de firma por medios electrónicos.

Profesionales sanitarios
La controversia con la elección de plaza ha traspasado al Foro de la Profesión Médica, que muestra su rechazo ante el sistema presentado por la Dirección General de Ordenación Profesional.
El Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) considera que el método de elección elegido por Sanidad para esta convocatoria “no cumple con las garantías que se merecen nuestros jóvenes médicos, ya que se trata de un formato que no facilita la modificación de la lista en función de la selección simultánea, lo que “deja a ciegas a los opositores”.
Además, por otro lado, denuncian la posibilidad de dejar plazas vacías con la imposibilidad de ser ocupadas “por opositores de orden mayor al no poder renunciar a la elección y sin plaza de reclamaciones o readjudicaciones”. Por estos motivos, proponen un método mixto, que incluya sistema telemático en llamamiento por turnos, “como se acordó en la pasada convocatoria”, indican en un comunicado. Esta idea la comparte el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), que sostiene que “no es entendible que la transición hacia un modelo de elección telemática no vaya encaminada a una elección en tiempo real”.
En este sentido, el Cgcom muestra su “apoyo total” a los aspirantes y resalta que la adopción de un sistema mixto permitiría “perfilar y solucionar los problemas” que aparezcan. El vocal de Médicos Jóvenes del Cgcom, Domingo Antonio Sánchez, ha destacado en una entrevista con Gaceta Médica que el modelo adoptado por Sanidad se basa en “adjudicación de plazas”, no en una elección adaptada a las preferencias de los aspirantes. En este sentido, el vocal alude que “el ministerio confundió el concepto telemático con automático”.
Si bien, Sánchez indica que las medidas impulsadas por Sanidad “pueden aportar determinadas garantías”, pero considera que el cambio de paradigma radica en las necesidades del sistema de elección actual: “Realmente, esto es lo que necesitamos ahora?”.
La opción de establecer una lista de preferencias de plaza de FSE es “muy complicado y complejo a nivel técnico” para Sánchez, quien insiste en destacar que “estamos trabajando activamente para que este modelo no sea el definitivo”.
“El rol activo del profesional activo en formación es la clave en la elección de plaza”
Domingo Antonio Sánchez, vocal de Médicos Jóvenes del Cgcom
Enfermería
A pesar de que Medicina es la especialidad de la que se ofertan más plazas, y por tanto la más afectada, la situación es la misma para el resto de aspirantes a esta convocatoria. En Enfermería, estas circunstancias afectarán a 1.683 candidatos. En este sentido, el Consejo General de Enfermería (CGE) exige al Ministerio de Sanidad modificar urgentemente el proceso de adjudicación de plazas de formación especializada por las razones detalladas anteriormente. El CGE califica de “injusta” la decisión de Sanidad, en un momento “clave de la formación de los profesionales sanitarios”.
Según el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, este procedimiento es “muy desafortunado porque modifica algunos de los puntos clave que tenía este proceso y que desaparecen de manera abrupta y desproporcionada”. Además, Pérez Raya señala que se trata de un proceso “sin garantías” por lo que insta a la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, a dar “una solución inmediata”.
“Las enfermeras acudían al Ministerio y tenían la opción de ir viendo qué plazas se iban ocupando y, en base a eso, decidir la suya. Ahora, y con el BOE en la mano, todo esto desaparece”
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería
Próxima manifestación
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) también se ha posicionado ante la decisión de Sanidad e insta a la Administración a rectificar su decisión y modificar el procedimiento.
CESM defiende que “una cifra mucho mayor de aspirantes” acudieron a elaborar el examen de forma presencial, motivo por el que “no entienden por qué no se puede plantear la opción” en la elección de plaza.
En este contexto, CESM defiende el descontento generalizado en la profesión médica que ha impulsado a convocar una concentración prevista para el próximo martes 25 de mayo a las 13:00 h frente al ministerio.