La convocatoria de elecciones para el próximo 23-J ha puesto punto y final a la XIV Legislatura en España, toda vez que el Boletín Oficial del Estado ha resuelto la disolución de las Cortes avanzadas por Pedro Sánchez. Una parte importante de la actividad desarrollada durante su período activo se ha llevado a cabo en la Comisión de Sanidad del Senado, donde Esther Carmona ha llevado las riendas de la portavocía del Grupo Socialista. La también electa por El Hierro y especialista en medicina de familia ha ofrecido una entrevista en exclusiva a GM, donde ha hecho balance de algunas de las principales cuestiones de interés para el sector en este tiempo.

Pregunta. Tras cerca de cuatro años de legislatura y con una pandemia entre medias, es momento de hacer balance. ¿Cuáles son los grandes desafíos que enfrenta el SNS?

Respuesta. La pandemia COVID-19, aún en curso, pese a que ya no nos encontramos en emergencia sanitaria, ha mostrado que los sistemas sanitarios públicos son garantes de vida y actúan como motor económico, además de ser uno de los mayores pilares del Estado de Bienestar de nuestro país. La gran lección es reforzar y modernizar el SNS. El Gobierno de España, liderado por Pedro Sánchez, ha respondido ante los retos presentes del sistema, impulsando la consolidación y el refuerzo de la sanidad pública, garantía de la cohesión social en nuestro país.

En 2021 el gasto sanitario público a nivel nacional representó el 7,3 por ciento del PIB, un 1,4 por ciento más que en el año 2018. Actualmente, se estima que representa cerca del 7 por ciento. El Ministerio de Sanidad ha impulsado diferentes políticas, como el Plan de Mejora de Infraestructuras en Atención Primaria (Minap) y la activación del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria; el Plan de Inveat y el Plan de Acción Salud Mental; las estrategias de Salud Digital y Salud Pública.

También ha planificado los recursos humanos del SNS mediante un incremento sostenido de plazas de Formación Sanitaria Especializada y se ha acometido una reforma integral del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Todo ello, está permitiendo modernizar los recursos humanos del SNS, para reducir su temporalidad, mejorar sus condiciones laborales y potenciar su formación y desarrollo profesional.

P. ¿Cómo valora su actividad durante la legislatura en la Comisión de Sanidad del Senado?

R. Ha sido enriquecedora la actividad sostenida y continuada en el tiempo en el seno de la Comisión de Sanidad en esta XIV Legislatura. He intentado responder estableciendo lazos directos con los distintos colectivos y asociaciones de pacientes, sociedades científicas, Farmaindustria, etc. Creo humildemente que se ha logrado realizar un productivo ejercicio de escucha activa de necesidades reales que han ido siendo atendidas y convertidas en soluciones. Ha sido un gran honor, a la par que placer, haber podido desempeñar esta función como portavoz de la Comisión de Sanidad y Consumo en el Senado. Realmente no esperaba en un principio fuera un rol tan relevante, eficaz y eficiente, y he podido ir palpando la riqueza de esta labor tan apasionante con un único objetivo en mente siempre: pensar en el beneficio para los y las pacientes cual luz que ilumina un camino.

P. ¿Cree que, en las grandes cuestiones, como la sanidad, sería oportuno buscar espacios de amplio consenso con la mayoría de fuerzas políticas? ¿Qué barreras cree que explican la falta de dicho consenso o pacto?

R. Creo sinceramente que esta legislatura estará marcada por la pandemia y por la respuesta que ofrecimos como país. Hemos sido ejemplo de éxito en la estrategia de vacunación. Ese éxito está relacionado precisamente con el refuerzo del CISNS. Este es un órgano fundamental para el funcionamiento y la garantía de la equidad y de la cohesión del sistema, reforzando la cooperación y la co-gobernanza entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Se han aprobado varios planes nacionales, como en atención primaria, VIH o salud mental. Por tanto, sí que ha habido acuerdos y objetivos compartidos.

“Las conclusiones de la Comisión de Reconstrucción fueron aprobadas con el voto favorable del PP y muchas han sido desarrolladas por el Gobierno”

Respecto a amplios consensos en el ámbito parlamentario, podemos citar los acuerdos de la Comisión de Reconstrucción Social y Económica, que se constituyó en mayo de 2020 en el Congreso de los Diputados. Las conclusiones elaboradas por el grupo de sanidad fueron aprobadas con el voto favorable del PP y muchas han sido desarrolladas por el Gobierno. En el seno de la Comisión de Sanidad los acuerdos son imprescindibles cuando hablamos el lenguaje de los pacientes, de lograr mejoras en la calidad de vida de los pacientes, o de medidas para la actividad preventiva.

P. ¿Cómo cree que se debe afrontar el déficit de médicos y médicas, en especial de la falta de cobertura (ya por segundo año) de la totalidad de plazas MIR en medicina de familia?

Esther Carmona
Esther Carmona, durante una de sus intervenciones en el Pleno del Senado.

R. En primer lugar, se han incrementado sistemáticamente las plazas MIR desde 2018, y se ha hecho de manera planificada, tras los estudios de oferta y necesidad de médicos especialistas en España. Esto era una política abandonada por el PP, cuya solución fueron recortes. Además, se ha apostado por aumentar las plazas públicas de las universidades de medicina con 52 millones de euros en este ejercicio presupuestario.

En muchas ocasiones hemos escuchado hablar de que no eran suficientes las plazas MIR; sin embargo, hemos llegado a una cifra histórica real. Hasta 2018, en España eran más las personas que se graduaron en las facultades y una de las problemáticas que también han trasladado las comunidades autónomas es la dificultad de contar con los profesionales después de que realicen el MIR. En Medicina Familiar y Comunitaria, el crecimiento de plazas convocadas ha sido del 36 por ciento en los cuatro últimos años, 645 plazas más que en la convocatoria de 2018. Por otro lado, el Gobierno ha aprobado la jubilación activa mejorada. También ha existido un compromiso por abordar la mejora de las condiciones de los MIR en el ámbito del diálogo social.

P. También se vislumbra la Presidencia de turno del Consejo de la UE de España. ¿Qué supone esta responsabilidad?

R. La Presidencia española del Consejo de la UE es una oportunidad crucial para avanzar en cuestiones de tanta relevancia como la Unión Europea de la Salud. Así lo ha anunciado el Gobierno. Se va a trabajar en el desarrollo de mecanismos que ayuden a los países de la Unión Europea a prepararse y responder juntos a las crisis sanitarias, disponer de suministros médicos innovadores y también colaborar para mejorar la prevención, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades más prevalentes en Europa.

“La Presidencia española del Consejo de la UE es una oportunidad crucial para avanzar en cuestiones de tanta relevancia como la Unión Europea de la Salud”

La UE lleva realizando un excelente trabajo en el desarrollo de un nuevo marco de actuación comunitario en salud desde el año 2020, con ejemplos tan relevantes como la adopción de un nuevo Reglamento sobre amenazas transfronterizas graves para la salud, también el fortalecimiento de estructuras clave como la EMA y el ECDC, o la creación de nuevas herramientas tan importantes como la HERA, que ya ha demostrado su enorme utilidad con la reciente experiencia de compra conjunta de vacunas frente al monkeypox. Se espera también un impulso en el desarrollo de la nueva estructura de salud global a nivel internacional en un momento clave tras el anuncio de la OMS del fin de la emergencia sanitaria por COVID.

P. ¿Qué opinión le merecen las prioridades agendadas en salud, a tratar durante el semestre?

R. El cáncer será uno de los temas clave, continuando con los trabajos iniciados por Suecia en los primeros seis meses del año. Un problema de salud pública como el cáncer, demanda una respuesta europea sólida y, en este sentido, el Plan Europeo de Lucha frente al Cáncer es un pilar clave para reforzar el concepto de la Unión Europea de la Salud y una UE más segura, mejor preparada y más resiliente, que tenga en cuenta las necesidades de 12 millones de europeos y europeas que han sobrevivido a esta enfermedad.

Hay que seguir avanzando en políticas y estrategias para reducir la obesidad infantil, vinculadas con las desigualdades en salud; en la lucha contra el VIH y su estigma; y n la respuesta que debe dar la Unión Europea ante el gran desafío que supone la atención a la salud mental de la población. Estas tres cuestiones cuentan con planes nacionales en nuestro país.

P. Otro de los grandes desafíos es la incorporación de la innovación en tiempo y forma. ¿Cómo se puede mejorar el proceso de precio y financiación?

R. En el ámbito de sus competencias, el Gobierno, a través del Ministerio de Sanidad, ha trabajado en establecer un marco sobre política farmacéutica para abordar los retos actuales y futuros del SNS, impulsando medidas para favorecer la innovación y la mejora de las prestaciones de farmacia. Desde el Ministerio de Sanidad se ha trabajado junto con la industria en el Plan Estratégico de la Industria Farmacéuticapara adoptar las medidas a lo largo de todo el ciclo del medicamento, incluyendo una parte tan importante como es el acceso a los medicamentos innovadores.

Así, se ha abordado la revisión del mapa del proceso de decisiones, identificando esas áreas de mejora y de los nuevos procedimientos; también el desarrollo y la publicación de los criterios que definen el beneficio clínico. Además, se ha trabajado en establecer el marco en el que se desarrolle el análisis de la evaluación económica y el impacto presupuestario del medicamento o de los productos sanitarios. Del mismo modo, se ha trabajado para establecer una política de comunicación sobre las decisiones de financiación y de precio para ayudar así a incrementar el grado de conocimiento, incorporando a todas las partes. Durante el año 2023 se han financiado veinticuatro nuevos medicamentos, de los cuales, nueve son medicamentos huérfanos.

“Sanidad ha trabajado para establecer una política de comunicación sobre las decisiones de financiación y de precio para ayudar a incrementar el grado de conocimiento”

Desde el Ministerio de Sanidad se ha trabajado con intensidad para agilizar todos estos trámites, tanto en la autorización de medicamentos como en su inclusión en las prestaciones, algo en lo que ya no somos independientes del resto de Europa. Los y las socialistas creemos que hay que mejorar el marco establecido para el acceso a los medicamentos de la manera más oportuna en el tiempo, transparente y participativa, sin poner en cuestión la sostenibilidad del sistema.


También te puede interesar…