Las “buenas prácticas” determinadas en la gestión de la pandemia de la COVID-19 en la Comunidad de Madrid, especialmente en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, han permitido no intubar al 75 por ciento de los pacientes candidatos a las Unidades de Cuidados Intensivos. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad de la comunidad, Enrique Ruiz Escudero, quien ha puesto en valor el trabajo desarrollado en las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRIS).
Durante su intervención, que ha arrancado el segundo día del Primer Encuentro Internacional sobre COVID-19 en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, el consejero ha repasado los pilares del modelo de gestión sanitaria que ha caracterizado al hospital de pandemias y a la propia región.
“Hoy Madrid es mejor porque tiene un hospital especializado en pandemias y no hay nada que se le asemeje”
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid
El Primer encuentro Internacional sirve como “una oportunidad para compartir la experiencia acumulada en el Zendal, junto al resto de centros sanitarios de la comunidad”
Pilares de la gestión madrileña

En este sentido, Escudero ha destacado como primer pilar del modelo de gestión la adopción de medidas selectivas y todas las decisiones tomadas en relación a la movilidad y al cese de actividad en las zonas de la región donde aparecían casos de COVID-19.
En segundo lugar, el consejero ha subrayado la importancia del conocimiento y ha recordado la implantación temprana de los test de antígenos en la Comunidad.
El tercer pilar del modelo, según Escudero, destaca por la unión del sistema, tanto de la sanidad pública como la privada.
“Han funcionado bajo un mando único y siguen funcionando así por el bien del paciente”, ha apostillado. En este contexto, Escudero destaca las Unidades de Cuidados Intensivos de la comunidad, donde “cada enfermo que ha necesitado, ha tenido una cama UCI”.
La estrategia del dato consolida el cuarto pilar al que se refiere el consejero de Sanidad, una herramienta a la que ha calificado como “imprescindible”. Ruiz Escudero enfatiza la necesidad de “saber interpretar los datos”, como una clave para “una buena gestión y predicciones”.
Por último lugar, la capacidad de desarrollar nuevos espacios para atender a pacientes COVID es el quinto pilar que vertebra el modelo madrileño.
“Hemos convertido hoteles en centros sanitarios, recintos feriales como Ifema en hospital y, además, hemos construido un nuevo hospital para avanzar con medidas sostenidas en el tiempo”, ha subrayado.
El centro con más pacientes atendidos
El consejero de Sanidad ha explicado que estas medidas han logrado que el Hospital Enfermera Isabel Zendal sea “el centro que mayor número de pacientes ha tratado en total a día de hoy: más de 6.200”. En este sentido, destaca momentos en los que las instalaciones han superado su pico máximo con 595 pacientes ingresados y 250 en la unidad de cuidados intensivos.
Debido a las características similares de los pacientes, los profesionales sanitarios han podido determinar “qué es lo que mejor funcionaba en ellos”, destaca Ruiz Escudero, quien recuerda el uso de corticoides o el uso de antivirales.
Por otro lado, también ha aprovechado su intervención para destacar la estrategia integral de cuidados post-COVID, en aquellos pacientes que aún continúan con secuelas de la enfermedad y que requieren de atención sanitario específica.
Esfuerzo de profesionales sanitarios
Este sistema desarrollado por la Comunidad de Madrid hubiera sido “inviable” sin el esfuerzo de los profesionales de la salud pública, a los que el consejero ha dedicado unas palabras durante su intervención.
Escudero ha destacado, especialmente, el papel de la Enfermería, “un personal imprescindible en el cuidado de pacientes y que ahora tiene un papel más relevante en todo el proceso de vacunación contra la COVID-19”.
“Mi agradecimiento a todos los profesionales, esta pandemia ha sido un antes y un después de la sanidad debemos aprender de todo lo que nos ha enseñado”
Por todo ello, el responsable de sanidad destaca la importancia de compartir conocimiento en encuentros internacionales como el celebrado y pone a la investigación sanitaria como un eje estratégico “para generar conocimiento científico y para mejorar los servicios asistenciales y del cuidado de la salud”.
“Vivimos en un mundo globalizado en el que las experiencias y las situaciones vividas son similares a pesar de los kilómetros de distancia, por eso es vital compartir los conocimientos y las buenas prácticas sanitarias”
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la comunidad