El consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, ha informado del presupuesto que el Ejecutivo gallego destinará a la sanidad pública el próximo año. El montante total será de 4.589 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2% de los Fondos Estructurales, es decir, 268,7 millones más que el año anterior.
En el apartado dedicado a los gastos de personal, los presupuestos incorporan los más de 115 millones que el año pasado fueron del Fondo COVID-19, lo que significa un aumento de más del 6%. Este incremento, ha apuntado el consejero, es especialmente sustancial en el personal de Atención Primaria, donde se consolidan unos 40 millones del Fondo COVID-19 y se incorporan otros 5,5 millones más, lo que supone un incremento del 9,1% en la dotación estructural para el personal de primaria.
Esta nueva dotación estructural en materia de personal permitirá la creación de 1.388 nuevos puestos, de los cuales seis son del Plan de Hospitalización a Domicilio; 43 para el Plan de Salud Mental; 109 para Atención Primaria, de las cuales 28 son para farmacéuticos y 81 para enfermería; y 162 nuevos lugares de entrenamiento.
Atajar la falta de profesionales
Para el próximo año, García Comesaña ha anunciado la realización de pruebas para 680 plazas ya convocadas y podrían convocarse otras 1.800 de la oferta de trabajo de 2020 y 2021.
Para abordar la escasez de profesionales existente en todo el país, el Comesaña ha señalado que su departamento creará la categoría de médico especializado de atención primaria, que combina la atención regular y la atención de urgencia en los PAC.
Otra de las medidas de mejora de la atención primaria anunciadas por el consejero es la incorporación de nuevo personal técnico médico en salud, permitiendo que los médicos que aún no hayan completado su especialidad, puedan ser contratados por el Sergas para apoyar al médico de familia en la gestión de procesos y elaboración de informes, como puede ser el caso del seguimiento de las discapacidades temporales.
Estos presupuestos también abordarán la atención crónica con estas nuevas vacantes hospitalización domiciliaria, que se suma a las 33 creadas en los últimos tres años, o salud mental, con la incorporación, el próximo año, de 43 plazas más, aportando 1,7 millones, después de que se crearan 120 plazas entre 2020 y 2021.
Inversión en salud
Los presupuestos también incluyen 350 millones en inversión en salud que, entre otras medidas, permitirá avanzar en el proyecto de la octava área de salud, infraestructura que permite que todos los centros de salud del Sergas funcionen en red y recibir apoyo mediante el uso de Big Data o inteligencia artificial tanto en el tratamiento de pacientes como en los mecanismos predictivos.
En atención hospitalaria, el presupuesto crece un 16,5%, alcanzando los 241 millones. Esta cantidad se repartirá entre diversos hospitales de la comunidad. También se contemplan importantes inversiones en equipamiento tecnológico: 6,4 millones para equipos de ultrasonido, 25,6 para bloques quirúrgicos y 61,3 millones para equipos de diagnóstico por imagen.
Protección de la Salud Pública
El consejero ha detallado que los programas de protección de la salud pública continúan creciendo y alcanzan una inversión de 28,9 millones de euros. Se dedicará, entre otros, a desarrollar proyectos como el Observatorio de Salud Pública de Galicia, dirigido a mejorar la vigilancia epidemiológica, o el programa de secuenciación dirigido a virus y combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos.
Asimismo, se destinarán hasta 3,7 millones de euros a la Agencia Gallega del Conocimiento, que simboliza un compromiso con la docencia, también potenciando la investigación. La Agencia de Donación de Órganos y Sangre también aumenta su financiación a 25,7 millones. El 061 llega a 71 millones euros, y la Fundación Medicina Genómica aumenta su presupuesto hasta en un 55% para llegar a los 7 millones. Del mismo modo, se destinan 1,4 millones para completar la creación del Centro de CAR-T.