La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, y el gobernador de Attica (Grecia), George Patoulis, han inaugurado la 28º reunión anual de la Red de Regiones por la Salud (RHN, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Europa, que se celebra en Sevilla hasta el viernes. En esta cita, la titular andaluza ha presentado a la OMS el nuevo modelo sanitario en el que trabaja Andalucía y que supondrá, ha dicho, “la transformación del actual sistema”.

Ejes del modelo sanitario

Catalina García ha detallado que este nuevo modelo, “con el que aspiramos a construir un sistema más resiliente, eficiente y centrado en las necesidades de las personas”, se sustenta sobre cinco pilares “fundamentales” que “van en paralelo con las líneas de actuación de la OMS”: la atención a la cronicidad, la prevención, la promoción de la salud, la investigación y la humanización. “Estamos convencidos de que con el impulso a estas líneas estratégicas lograremos fortalecer el sistema sanitario público de Andalucía y, por supuesto, lograremos un futuro más saludable”, ha subrayado.

La consejera ha explicado que estas cinco líneas, además, “se entrelazan para formar un enfoque integral, que no sólo aborde las enfermedades existentes, sino que también trabaje activamente para prevenirlas y promover el bienestar de los ciudadanos”. En este sentido, ha apostado por la promoción de la vida saludable, porque, “con nuestra dieta mediterránea, desde edades tempranas, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos y propiciará una gestión proactiva de su propia salud”.

Asimismo, ha defendido que la investigación “constituye el motor que impulsa la innovación y el avance en la atención sanitaria”, por este motivo, ha abundado, “apostamos por la investigación tanto para comprender mejor las enfermedades como para desarrollar tratamientos más efectivos y mejorar las prácticas clínicas”.

Reunión de la RHN

En cuanto a la celebración de la 28º reunión de la RHN, García ha destacado que el intercambio de experiencias enriquecerá a todas las regiones europeas representadas en tanto que “los desafíos a los que se enfrentan las regiones son similares y, como la inmigración o el cambio climático, nos incumben a todos”.

La titular de Salud y Consumo ha señalado, además, que los temas elegidos para tratar en este encuentro anual “coinciden plenamente con las prioridades de nuestra comunidad autónoma”, tales como el refuerzo de la salud pública, particularmente de la Atención Primaria; la humanización de la asistencia sanitaria, “pensando tanto en los pacientes como en los profesionales que los atienden”; ofrecer una cobertura universal; así como “todos los aspectos del empoderamiento a través de la ciencia y la innovación, con el uso de datos y las soluciones digitales”.

García ha subrayado el compromiso del Gobierno andaluz con una salud pública, gratuita y universal, que tiene su reflejo en unos presupuestos que “no paran de crecer año tras año”. De hecho, ha abundado, “estamos en pleno proceso de aprobación de las cuentas para 2024”, que prevén destinar el 30,5 por ciento del conjunto del presupuesto a Salud, “la mayor inversión de su historia”, un tres por ciento superior a 2023 y un 45 por ciento más que en 2018. Esto supone casi el 7,5 por ciento del PIB.

Desafíos comunes

Por su parte, la directora de la División de Políticas y Sistemas de Salud Nacionales de la Oficina de la OMS Europa, Natasha Azzopardi-Muscat, que ha intervenido por videoconferencia, ha destacado el cambio experimentado por la organización en la 73 Sesión del Comité Regional para Europa de la OMS, “ahora nuestros estados miembros han adoptado agendas nuevas y transformadoras”, que suponen, ha dicho, “un plan de acción para apoyar al personal sanitario y asistencial, que abarcará los próximos cinco años”.

En particular, se ha referido a “la ambiciosa hoja de ruta europea para hacer frente a la resistencia antimicrobiana para 2023-2030, que permitirá a los países a combatir este acuciante desafío”; así como al plan de acción integral suscrito por todos los países europeos “por la salud de los refugiados y la migración, asegurando la inclusión de estas comunidades en nuestros sistemas de salud”.

Red de Regiones Europeas para la Salud de la OMS

La Red de Regiones Europeas para la Salud de la OMS se puso en marcha en 1993 con el objetivo de acelerar la mejora de la salud de la población en las 41 regiones que la conforman. Específicamente, esta red se centra en asegurar el acceso universal a una atención de calidad sin dificultades financieras; proteger contra emergencias sanitarias; garantizar una mejor salud y bienestar en todas las edades; y aspirar a soluciones equitativas, sin dejar a nadie atrás.

En este sentido, los encuentros que se mantienen en el marco de la red, como el que ahora tiene lugar en Sevilla, permiten crear sinergias entre regiones y partes interesadas en el ámbito de la salud para el aprendizaje mutuo, al mismo tiempo que fortalece la cooperación entre actores regionales y locales e instituciones de salud internacionales.


También te podría interesar…