El Ministerio de Sanidad ha abierto la fase de participación ciudadana de audiencia e información pública relativa al Proyecto de Orden por el que se amplía, actualiza y concreta la cartera común de servicios del SNS.

Así, ciudadanía, organizaciones o asociaciones pueden hacer llegar sus opiniones al respecto a través del correo informacion.publica@mscbs.es hasta el próximo 10 de marzo.

En concreto, las prestaciones que mejora la actualización son aquellas incluidas en el programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas, el cribado neonatal de hipoacusia, el cribado prenatal de anomalías cromosómicas y de enfermedades infecciosas, los servicios de atención a la salud bucodental, el área de genética y la nutrición enteral domiciliaria a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis.

Por otra parte, clarifica los criterios recogidos para la financiación del lector ocular u otro sistema de comunicación para pacientes con trastornos neuromotores graves y actualiza las condiciones de uso de la válvula endobronquial en el catálogo.

Mejorar la equidad

La norma tendrá un impacto positivo en la salud de la ciudadanía dado que mejorará la equidad en el acceso al ampliar, concretar y clarificar el contenido de la cartera común de servicios del SNS, de manera que los servicios que reciban la ciudadanía sean más y más homogéneos en todo el territorio nacional.

Todas las prestaciones incluidas se han consensuado con las comunidades autónomas y se han aprobado en el pleno del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS), tras un proceso de evaluación previo de la evidencia científica disponible sobre su seguridad, eficacia y coste/efectividad realizado por la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS).

La ampliación de la cartera común de servicios del SNS está incluida en la reforma 3 “Consolidación de la cohesión, la equidad y la universalidad del SNS”, del Componente 18 del Plan de Recuperación nacional.

Medicina genómica

España está desarrollando una Estrategia en Medicina de Precisión Personalizada, a partir de la cual se desarrolla el Plan de Medicina Genómica. El continuo y rápido desarrollo de nuevas pruebas genéticas, fundamentalmente en lo relativo a las técnicas de secuenciación masiva y del campo de la farmacogenética y farmacogenómica, plantean la necesidad de concretar en la cartera de servicios común aquellas pruebas que son coste-efectivas y han mostrado su utilidad clínica en el diagnóstico.

Los objetivos que se persiguen es la actualización de la cartera común de servicios en el área de la genética a los retos actuales y futuros, para poder dar respuesta a las necesidades diagnósticas y de tratamiento, así como garantizar un acceso más homogéneo y equitativo a estas prestaciones.

Cribados neonatales y prenatales

También se incluye la actualización de las patologías incluidas en el programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas, la conocida prueba del talón que se realiza a los recién nacidos, con la inclusión del déficit de biotinidasa, enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, homocistinuria e hiperplasia suprarrenal congénita.

Con el objeto de facilitar la detección precoz de la hipoacusia se concretan las características del programa de cribado neonatal de hipoacusia, que va dirigido a todos los recién nacidos antes del primer mes de vida.

Respecto a los cribados prenatales, la actualización se basa en:

  • La incorporación del test de ADN fetal libre circulante (ADN-flc) como prueba de segundo nivel para la detección de las trisomías 21, 18 y 13 en el cribado prenatal. Se trata de una prueba de cribado que complementa a las utilizadas en la actualidad para detectar determinadas anomalías cromosómicas
  • El cribado prenatal de enfermedades infecciosas: se incluye el cribado de sífilis, hepatitis B, VIH y estreptococo del grupo B en todas las embarazadas, el cribado de rubeola y varicela en función del estado de inmunidad de la embarazada y el cribado de hepatitis C, enfermedad de Chagas y Zika sólo en grupos de riesgo definidos. Se establecen los aspectos esenciales y los requisitos mínimos del programa para garantizar el acceso de forma homogénea y con criterios de calidad en todo el territorio.

Salud bucodental

La ampliación de la cartera común de servicios tiene por objetivo incrementar las prestaciones de atención de la salud bucodental, con un enfoque fundamentalmente preventivo.

La inclusión en la cartera común de servicios del sistema sanitario público homogeneiza las prestaciones de atención de salud bucodental en todo el territorio nacional, garantizando la equidad en su acceso independientemente del lugar de residencia y disminuirá el gasto directo que asume la población al ir al dentista.

Otras prestaciones

Por otra parte, se incluye en la financiación la nutrición enteral domiciliaria a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis.

También se recoge la clarificación de los criterios recogidos para la financiación del lector ocular u otro sistema de comunicación para pacientes con trastornos neuromotores graves con el fin de facilitar una prestación más homogénea.

Asimismo, se actualiza las condiciones de uso de la válvula endobronquial en el catálogo común de implantes quirúrgicos para pacientes con fuga aérea persistente tras la finalización del correspondiente estudio de monitorización.


También te puede interesar…