Juan Pablo Ramírez Madrid | viernes, 19 de mayo de 2017 h |

El consentimiento informado en enfermedades neurológicas es uno de los múltiples dilemas bioéticos a los que se enfrenta el médico. “En muchas ocasiones, los pacientes no pueden tomar decisiones por sí mismos. Un ejemplo es el ictus”, manifestó Óscar Fernández, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) , durante la presentación del Manual de casos bioético-legales en neurología, elaborado por 16 expertos y en el que han participado la Fundación Merck Salud, la propia SEN y con la colaboración de Derecho Sanitario Asesores.

“Los profesionales de los servicios de Neurología de los hospitales se plantean numerosas cuestiones bioéticas y legales como consecuencia, entre otros, de la diversidad de tratamientos y la capacidad de los pacientes en la toma de decisiones”, destacó Carmen González-Madrid, presidenta ejecutiva de la Fundación Merck Salud.

El manual surge en un contexto marcado por el empoderamiento del paciente, una realidad que los sistemas sanitarios consideran clave para su sostenibilidad a largo plazo. “Nos gustaría que tomara parte en las decisiones. El paciente empoderado es fantástico pero no es lo más frecuente. Lo más común es que tenga una formación sesgada”, expresó José Miguel Láinez, presidente del Comité de Ética y Deontología de la SEN. Una de las causas puede ser “la falta de calidad”.

Libertad de prescripción

Otro de los dilemas que puede encontrar el médico es la libertad de prescripción frente a las guías que han puesta en marcha las comunidades autónomas para racionalizar el gasto. Fernández insistió en que debe prevalecer la decisión del médico porque es su “responsabilidad”.

El profesor honorario de la Escuela Nacional de Sanidad y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina, Javier Sánchez Caro, insistió en que “estos protocolos son orientativos y no obligatorios ya que pueden darse situaciones clínicas que aconsejen salirse de los mismos para buscar una terapia que sea realmente efectiva”.