El Hospital Enfermera Isabel Zendal ha sido el encargado de acoger la jornada inaugural del Primer Encuentro Internacional sobre COVID-19, bajo el lema ‘Mejores Prácticas’. La presidenta del Ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, ha sido encargada de dar la recepción a este evento, que ha contado también con la intervención de la directora general de la ONU en Nairobi, Zainab Hawa Bangura. Un encuentro de dos días de duración (23-24 de junio) en un enclave icónico de la pandemia para la región, tal y como destacado la propia Ayuso: un hospital “permanente, por y para la COVID-19, y para tratar de ver sus secuelas”.
“Necesitábamos un complejo sanitario de primer orden como este, que se construyó tan solo en 100 días gracias a todo lo aprendido en su momento por el hospital de IFEMA”, ha reivindicado la presidenta de la Comunidad, capaz de salvar 6.000 vidas y poner en sus instalaciones en torno a 700.000 vacunas. Además el Zendal ha servido de desahogo para el resto de los centros públicos, reivindicándose como un hospital “diferente, nacido para estar al servicio de los demás hospitales”, según la presidenta.

En definitiva, tal y como ha proseguido, “un referente internacional de la lucha contra la COVID-19 y contra otro cualquier fenómeno sanitario que tengamos que afrontar en el futuro”. “Hoy la salud también es global y por tanto es un desafío que tenemos que abordar todas las naciones”, ha subrayado Ayuso.
Uno de los aspecto que se han puesto de relieve es la vanguardia tecnológica del Zendal, lo que ha permitido colocar lo logrado por el centro madrileño como “todo un hito en la ingeniería y la arquitectura”. Así, la lideresa regional ha destacado su sistema de renovación constante del aire para reducir al mínimo el riesgo de contagio o la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) “más grande de España”, con 96 puestos. “Gracias a ella hemos evitado la intubación en un 70 por ciento de los pacientes y hemos conseguido ser una de las regiones con menos mortalidad en las últimas olas”, ha reseñado.
“Gracias a la UCRI del Zendal hemos evitado la intubación en un 70 por ciento de los pacientes”
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid
La directora general de la ONU en Nairobi, por su parte, ha estado presente virtualmente mediante un vídeo en el cual se ha equiparado el Hospital monográfico de COVID-19 construido en esta misma ciudad, de gran importancia en un continente tan castigado por sus limitados recursos frente a la pandemia, y el cual nació de forma paralela al Isabel Zendal. En este sentido, Bangura ha resaltado el reto que ha supuesto para Naciones Unidas la colaboración con medios privados, científicos de todo el mundo y la formación del personal que llegó desde su fundación.
Al mismo tiempo, la responsable de la ONU ha enfatizado el reto que supone actualmente el acceso a las vacunas COVID en suelo africano, con un porcentaje de cobertura en Kenia que apenas alcanza el 2 por ciento, así como todas las implicaciones económicas y sociales que acompañan al territorio, como la educación, distribución o limitación de movilidad.
El encuentro, organizado en colaboración con la Fundación Teófilo Hernando, ha contado con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la Sociedad Madrileña de Neumología (Neumomadrid), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), la Sociedad de Anestesia y Reanimación de Madrid (SAR Madrid) y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar).
Un vistazo hacia atrás… y hacia delante
La presidenta del Ejecutivo madrileño ha aprovechado la cita para hacer retrospectiva de los hitos logrado durante la gestión de la pandemia, como la unión en un mismo mando de los 103 hospitales públicos y privados de la región, que trabajaron con el mismo objetivo juntos con los 13 hoteles medicalizados. También el corredor sanitario, el cual permitió traer 2.000 toneladas de material sanitario en un momento complicado para su adquisición, o la puesta en marcha del sistema vigía de monitoreo de aguas residuales para detectar la presencia del COVID.
Por otro lado, Ayuso ha destacado el liderazgo demostrado mediante la realización masiva de los test de antígenos, “un proyecto por el que siempre apostamos desde la Comunidad de Madrid, sin titubeos y sin estar experimentando”. Asimismo, ha citado la estrategia de Zonas Básicas de Salud, gracias a la cual “hemos podido realizar más de 7 millones de estos test” o la incorporación de la red de farmacias en la estrategia de detección de la enfermedad.
No obstante, también ha apuntado a los retos que quedan por afrontar, donde también el Zendal jugará un papel fundamental mediante la Unidad de Rehabilitación Integral post COVID-19. “Se va a concentrar un equipo de profesionales de todas las disciplinas relacionadas con las secuelas de la pandemia con el objetivo de conseguir la rehabilitación completa de pacientes que presenten secuelas graves tras haber pasado el virus”.
“Más del 50 por ciento de la población diana inmunizada o con la primera dosis puesta“
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid
En última instancia, el presente, marcado por la vacunación, también ha tenido espacio en la presentación del congreso. Así, la presidenta de la Comunidad ha destacado el papel de los profesionales volcados en la inmunización masiva también en este mismo centro neurálgico de la pandemia. “Gracias a ellos, todos los días podemos poner 15.000 dosis. Llevamos ya más de 4,5 millones de las mismas, o lo que es lo mismo, más del 50 por ciento de la población diana inmunizada o con la primera dosis puesta”. “Podemos decir nuevamente el modelo de Madrid contra el COVID-19 ha llamado la atención en todo el mundo”, ha culminado.